Elecciones en la Ciudad de Buenos Aires

¿Cuánto cobran los legisladores porteños?

Rosario Marina | Chequeado

0

El 18 de mayo se desarrollarán las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires. Se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura porteña. El sistema de votación será la Boleta Única Electrónica.

La Legislatura porteña es el órgano que ejerce el poder legislativo local y sus miembros son elegidos mediante un sistema de representación proporcional por un mandato de 4 años. 

¿Cuánto cobran los legisladores? ¿Qué cantidad de asesores tienen a su disposición y cuál es su rol? Te lo contamos en esta nota. 

¿Cuánto cobra un legislador de la Ciudad de Buenos Aires?

El salario de los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires “se fija en un 20% adicional de la remuneración bruta de un agente de la máxima categoría de la planta permanente con título universitario, 25 años de antigüedad, dedicación funcional, la máxima asignación por permanencia en el cargo, con conducción, más los ítems no remunerativos y remunerativos que se acordaran”. Así lo establece la Ley Nº 2 porteña

Esto implica que lo que cobra un legislador está atado al sueldo de los trabajadores de la Legislatura porteña, y debe ser un 20% superior a quienes más cobran. 

Ante la consulta de Chequeado, desde el área de Comunicación de la Legislatura indicaron: “Cabe aclarar que todos los diputados cobran el mismo sueldo, no hay diferencia entre ellos, ni hay ningún plus salarial por ocupar una presidencia de una comisión, ni por desempeños de roles institucionales como por ejemplo vicepresidentes primeros, segundos o terceros”.

Este mecanismo, según explicaron, tiene como objetivo “vincular directamente la evolución de los salarios legislativos con la de los trabajadores de la casa parlamentaria, evitando así la fijación arbitraria de los haberes de los representantes”.

El salario neto de los legisladores de la Ciudad es de $ 5,6 millones, “porque no se retiene ganancias debido a una disposición judicial, sino sería de $ 4,2 aproximadamente”, explicaron.

En agosto de 2024, el juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Roberto Gallardo hizo lugar a una medida cautelar solicitada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y ordenó a la Legislatura porteña y a todos los organismos del sector público de la Ciudad que se abstengan de efectuar retenciones a los trabajadores en concepto del impuesto a las Ganancias.

“Esta situación, de carácter transitorio y sujeta a la evolución del proceso judicial mencionado, se enmarca en un debate más amplio sobre la aplicación del impuesto a las Ganancias en el ámbito del empleo público, y está siendo monitoreada por los distintos actores institucionales involucrados. Dicha retención equivale, en el caso del sueldo de los legisladores, a un 25% promedio (aproximadamente $ 1,4 millones)”, indicaron.

¿Cuántos asesores tiene cada legislador? ¿Cuál es su rol?

La normativa vigente en la Ciudad de Buenos Aires establece que los legisladores pueden contar con asesores para colaborar en sus funciones. El Decreto N° 87/2004 de la Legislatura asigna a los legisladores la posibilidad de designar personal de gabinete que “cesará automáticamente en sus funciones al finalizar el mandato o la función del legislador que lo designó”. 

Si bien no fija un número máximo de asesores ni detalla funciones específicas, en la práctica el personal de gabinete cumple tareas de “asistencia técnica, jurídica, administrativa y de comunicación” para apoyar el trabajo legislativo, según explicaron a este medio desde la Legislatura porteña.

El órgano publica un listado de colaboradores por despacho en función de la información cargada por cada legislador. Según la última información disponible, a septiembre de 2024 los legisladores cuentan en promedio con 5,4 asesores. Sin embargo, hay legisladores que cuentan con un número de asesores que duplica el promedio. 

Según un relevamiento realizado por Chequeado en base a datos oficiales, el legislador con más asesores asignados es Gustavo Mola, de UCR-Evolución, con 11 personas en su equipo. 

Le siguen, con 9 asesores cada uno, Juan Pablo Modarelli (Unión por la Patria), Silvia Imas (La Libertad Avanza) y Patricia Glize (Vamos por Más). Un escalón más abajo, con 8 asesores, se ubican Delfina Velázquez (Unión por la Patria), Ignacio Parera (Vamos por Más), Graciela Ocaña (Confianza Pública) y Victoria Montenegro (Unión por la Patria). 

Existen otros legisladores que cuentan con una dotación de asesores por debajo del promedio general. Entre los que tienen menos personal asignado se encuentra Gabriel Solano, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U), con 2 asesores. Le siguen legisladores con 3 asesores, como Jessica Barreto (La Libertad Avanza), Juan Facundo Del Gaiso (Vamos por Más) y Berenice Iañez (Unión por la Patria), entre otros.

Este artículo fue publicado originalmente en el sitio Chequeado.