Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Un trabajo extraordinario: historias e ideas sobre maternidad y paternidad en Argentina es una exploración de lo que nos une y de lo que nos separa a los padres y madres que hoy, en un territorio tan vasto y desigual como el nuestro, contribuimos a la tarea titánica de criar a una persona. Un mapa de temas y problemas, un retrato de un estado de situación, un testimonio de las muchas formas en las que las personas atraviesan y se organizan para atender al desarrollo humano de los niños y las niñas.

Invitamos a los lectores y las lectoras a suscribirse a este newsletter y sumarse a esta exploración de los dilemas, las alegrías y las dificultades que convergen en el trabajo extraordinario que supone cuidar y criar hoy en Argentina.

Por Natalí Schejtman

Ana Wajszczuk, autora de Fantasticland: “Tengo una fijación con las historias familiares desde que leí Mujercitas a los 7 años”

Sobre este blog

Un trabajo extraordinario: historias e ideas sobre maternidad y paternidad en Argentina es una exploración de lo que nos une y de lo que nos separa a los padres y madres que hoy, en un territorio tan vasto y desigual como el nuestro, contribuimos a la tarea titánica de criar a una persona. Un mapa de temas y problemas, un retrato de un estado de situación, un testimonio de las muchas formas en las que las personas atraviesan y se organizan para atender al desarrollo humano de los niños y las niñas.

Invitamos a los lectores y las lectoras a suscribirse a este newsletter y sumarse a esta exploración de los dilemas, las alegrías y las dificultades que convergen en el trabajo extraordinario que supone cuidar y criar hoy en Argentina.

Por Natalí Schejtman

En su primer libro de no ficción, Chicos de Varsovia, la escritora, poeta y editora Ana Wajszczuk indagaba en la historia de la familia de su abuelo polaco y su participación en el Levantamiento de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial, entretejiendo ese pasado con el presente en la relación de la autora y protagonista con su propio padre. En Fantasticland, también describe un espacio geográfico, pero este es uno inventado a partir de ese antes y después en su vida que fue la maternidad. El “antes” no es solamente ni especialmente su vida previa a la maternidad: es, más bien, un relato detallado y descarnado, ficcional y a la vez motivado por ideas y datos, sobre los diversos tratamientos de fertilidad que tuvo que realizar para lograr su ansiado embarazo. Una industria, la de la fertilidad, que mueve millones de dólares anuales pero que a la vez, más allá de las tendencias demográficas globales, depara historias mínimas, frustraciones y dolores cotidianos, y preguntas persistentes sobre el por qué y sobre qué es exactamente lo que se está buscando, preguntas que también son protagonistas de esa tierra fantástica, por momentos tan irreal y ajena como una película, por momentos de carne y hueso y llena de responsabilidades. En el relato, la protagonista realiza un último intento gracias a la tecnología médica, a la vez que la desafía con una propuesta que excede sus estándares: decide realizarse una transferencia gracias a una ovodonación de su propia hermana.   

El resultado es una novela directa, sincera, que navega la maternidad en sus múltiples complejidades, incluyendo la fundacional –cómo venimos al mundo–, y preguntas incómodas alrededor de la maquinaria médica que fomenta múltiples intentos sin cuestionamientos. “Hay temas que a mí me interesan un montón: ¿Qué es un hijo? Como carecemos de paradigmas tan fuertes como antes, todo el tema de la voluntad procreacional te deja un poco en arena movediza. Antes había dos maneras de tener hijos: de manera natural o te adoptaban (o te afanaban). No había otra manera de ser hijo de alguien. Pero ahora es ‘bueno, yo tengo esta voluntad, agarro un embrión de acá, hago esto, lo otro'. Y el sistema, la industria de la fertilidad, no busca que vos te hagas todas esas preguntas: lo que quieren es que vos te des por vencido o que salgas con un bebé, a como dé lugar”. 

¿Cuándo supiste que de esta experiencia –sobre todo de los tratamientos para buscar un bebé– ibas a hacer un libro?