El Gobierno recibe al antivacunas Robert F. Kennedy Jr, el secretario de Salud de Trump
Tras las recientes visitas del secretario del Tesoro y del jefe del Comando Sur, llega a Buenos Aires el polémico miembro del gabinete norteamericano. Tiene previsto verse con Milei. Una negociación sobre patentes farmacéuticas, en la agenda atravesada por los aranceles y la posibilidad de una línea de crédito bilateral.
Robert Kennedy Jr. viene a la Argentina con el tema de las patentes farmacéuticas en la agenda. EFE
El polémico secretario de Salud de Estados Unidos, el antivacunas Robert F. Kennedy Jr., llegaba este domingo a Buenos Aires para una visita oficial con una cargada agenda de alto nivel. En dos días tiene previsto reunirse con Javier Milei, pero también con otros miembros del gabinete libertario, como el ministro de Salud, Mario Lugones; de Desregulación, Federico Sturzenegger, y el canciller Gerardo Werthein. Es la tercera visita de peso por parte de funcionarios del de Donald Trump en poco más de un mes, desde que se habilitó el último préstamo del FMI.
La llegada de Kennedy se da en medio de las negociaciones con EE.UU. para cerrar un acuerdo comercial que implique una baja de aranceles y modificar los requisitos para la protección de patentes en el sector farmacéutico, según confirmaron fuentes de la Casa Rosada a elDiarioAR días atrás.
Si bien se desconocen los detalles de la agenda del funcionario norteamericano, trascendió que con Milei se espera una “conversación sustantiva” para profundizar la alianza entre Buenos Aires y Washigton.
El encuentro con Lugones, un ministro de Salud de bajísimo perfil, tendrá foco puesto en la reforma sanitaria, la desregulación del sistema de salud y los objetivos del programa MAHA (Make America Healthy Again) que lleva adelante Trump. Los críticos del secretario de Salud norteamericano sostienen que carece de cualificación, y citan sus declaraciones sin pruebas en las que vinculó las vacunas infantiles con el autismo, o dijo que el VIH no causa el Sida.
Kennedy rambién fue acusado de alimentar el sentimiento contra las vacunas del sarampión en Samoa en una visita en 2019, meses antes de un brote mortal. En noviembre de 2024, el Senado estadounidense confirmó su nominación con 52 votos a favor y 48 en contra, tras un largo proceso de escrutinio en el que se puso en duda la aptitud del abogado de 70 años para asumir el mando en el área de la salud.
Robert F. Kennedy Jr. es hijo de Robert F. Kennedy y sobrino del expresidente John F. Kennedy. Fue candidato independiente en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024 hasta su retirada el 22 de agosto de 2024 dando su apoyo al entonces candidato Trump.
Kennedy, Jr. cuando enfrentó al Senado norteamericano para ser designado como secretario de Salud. NA
Patentes y propiedad intelectual
A finales de abril, el informe anual de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) incluyó a la Argentina en su lista de vigilancia prioritaria por presuntas deficiencias en la protección de la propiedad intelectual. El documento señala preocupaciones específicas en el sector farmacéutico y de dispositivos médicos, donde según la USTR persisten barreras relacionadas con la protección de patentes y el acceso al mercado.
Washington busca que el país refuerce su marco de propiedad intelectual para productos farmacéuticos, argumentando que la actual Ley de Patentes (24.481) no protege adecuadamente los datos de prueba confidenciales presentados durante los procesos de aprobación regulatoria. Las autoridades estadounidenses acusan a la Argentina de permitir que laboratorios locales comercialicen versiones genéricas de medicamentos sin compensar debidamente a los titulares de las patentes originales.
Esta disputa refleja una tensión de larga data: mientras Estados Unidos prioriza la protección de la innovación farmacéutica, Argentina buscó equilibrar esos derechos con el acceso a medicamentos asequibles. El resultado de estas negociaciones podría tener implicancias significativas tanto para la industria local como para el sistema de salud pública.
El ministro de Salud, Mario Lugones, en AmCham la semana pasada. Ahora recibirá a Kennedy. AmCham
Aranceles
En el marco de esa negociación, hay otra discusión más grande sobre la guerra comercial que lanzó el republicano a nivel mundial. A principios de mayo, Robert Garverick, subsecretario de Política y Negociaciones Comerciales del Departamento de Estado de EE.UU, visitó el país para analizar el impacto del aumento de aranceles a las importaciones decretado por Trump.
Según fuentes cercanas a las negociaciones, ambos países estarían avanzando hacia un acuerdo para exceptuar mutuamente al menos 50 productos de los gravámenes, estableciendo aranceles cero en ambas direcciones. Esta propuesta ya habría recibido el aval preliminar del Mercosur durante la reunión celebrada a comienzos de mes.
Sin embargo, el escenario comercial sigue siendo complejo. Aunque Trump decretó una tregua de 90 días para la mayoría de países (excepto China), el arancel base del 10% sigue vigente para la Argenitna. Las exportaciones nacionales ya están siendo afectadas por estas medidas, con incrementos significativos: los alimentos pagan el doble de lo que pagaban antes, mientras que los productos vegetales y químicos enfrentan tarifas hasta diez veces más altas que las anteriores.
El desenlace de estas negociaciones será clave para definir el futuro del intercambio comercial bilateral, en un contexto donde Argentina busca mantener el acceso a un mercado crítico para sus exportaciones agroindustriales.
La relación bilateral además está atravesada por la posibilidad de que EE.UU. abra una línea de crédito directa para la Argentina, una novedad que dejó trascender Bessent en su momento. A cambio Washigton le exige al país cancelar el swap con China, un punto en el que la Casa Rosada por ahora no pretende ceder.
Con información de agencias
MC
Hacete socio, hacete socia
Un mes para cambiar el futuro de elDiarioAR
Fundamos elDiarioAR con una convicción fuerte: que el periodismo puede ser independiente, riguroso y libre, incluso en contextos adversos. Pero ese trabajo no se sostiene solo. Necesitamos llegar a 5.000 socios en un mes. Con esa base, dejamos de estar en riesgo y podemos crecer. Todos los días publicamos lo que otros no se animan. Lo hacemos con hechos, con responsabilidad y sin responder a gobiernos ni empresas. Contamos con vos. Sumate. Es ahora.