El Gobierno desplazó a Miguel Blanco de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), organismo que se ocupa del control interno del Poder Ejecutivo, en una decisión que se tomó en las últimas horas.
El ahora ex funcionario había asumido el cargo desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, pero no pertenecía a los dirigentes más allegados al mandatario y su entorno, aunque mantenía buena relación con el Gabinete.
De acuerdo a la información que brindó este viernes en su habitual conferencia de prensa el portavoz presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el reemplazante de Blanco será Alejandro Fabían Díaz, quien cuenta con experiencia en el área de complience y auditorías, tanto en empresas del sector público y privado.
Díaz se desempeñaba hasta ahora como Gerente de Auditoría en Nucleoeléctrica Argentina, una compañía que responde al Ministerio de Economía y que, bajo la dirección de Demián Reidel (jefe de Gabinete del Consejo de Asesores del Presidente de la Nación), opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, que en conjunto suman una potencia instalada de 1.763 MW, aportando aproximadamente el 7% de la energía eléctrica consumida en el país, y se encarga de la operación y mantenimiento de estas plantas, así como de la comercialización de la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y del desarrollo de proyectos que aseguran la operación segura y confiable de sus instalaciones.
Además, Díaz preside la Comisión Fiscalizadora de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
En su perfil de Linkedin, Día cuenta que es autor de las obras “La Sindicatura de Sociedades Anónimas y del Estado”, “El Gobierno Corporativo en Organizaciones Estatales” y “Gestión de Empresas Estatales”. También ganó la Medalla de Plata del Premio Manuel Belgrano, el Premio a la Excelencia de la Federación de Cámaras del Comercio del Mercosur en Montevideo, Uruguay, y el Premio Nacional a la Calidad 2021.
Además, es docente de Corporate Governance en el MBA de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Argentina y de posgrados de Control en la Universidad de Buenos Aires y de La Plata; e invitado en carreras de grado y posgrado de distintas universidades.
Qué funciones tiene la SIGEN
La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) es el órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional, según lo establece la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
Tal como lo determina la Ley 24.156, el deber de la SIGEN es dictar las normas relativas a la auditoría interna gubernamental, así como supervisar y velar por su cumplimiento. Su responsabilidad es la coordinación de actividades orientadas a lograr que el Sector Público Nacional alcance los objetivos de gobierno mediante un empleo adecuado de los recursos en el marco legal vigente y para eso establece lineamientos estratégicos a través de las Unidades de Auditoría Interna (UAI), siendo éstas quienes garantizan un control integral e integrado de las actividades del Estado.
¿Cuándo se creó la SIGEN?
El organismo de control se creó en 1992 a partir de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional. Precisamente, el Artículo 96 define a la SIGEN como el órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional.
Según la normativa, la SIGEN y la Auditoría General de la Nación son los órganos rectores de los sistemas de control interno y externo, respectivamente. En esa línea, la normativa determinó que la SIGEN depende directamente del Poder Ejecutivo Nacional y que el Síndico General es el responsable del organismo y posee el rango de Secretario de Presidencia de la Nación.
¿Quién manejaba la SIGEN hasta hoy?
- Miguel Carlos Blanco, síndico general de la Nación designado en diciembre de 2023.
- Santiago Juan Manuel Herrera, síndico general adjunta de la Nación, designado en diciembre de 2023.
- Marcelo Oscar Bailo, síndico general adjunto de la Nación, designado en enero de 2024.
¿Cuáles son las funciones de la SIGEN?
La SIGEN dicta y aplica normas de control interno, que deben ser coordinadas con la Auditoría General de la Nación. Luego supervisa la aplicación de esas normas de auditoría interna, por parte de las unidades correspondientes.
También coordina la realización de investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, por parte de estudios profesionales de auditores independientes o de auditorías financieras, de legalidad y gestión.
Otra de las funciones de la SIGEN es velar por el cumplimiento de las normas contables establecidas por la Contaduría General de la Nación y supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las actividades de la Auditoría General de la Nación.
Además, establece requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoría interna aprueba los planes anuales de trabajo orientando y supervisando su ejecución y resultado.
Por último, la SIGEN formula recomendaciones a los órganos que están en el ámbito de su competencia para asegurar el adecuado cumplimiento normativo y la correcta aplicación de las reglas de auditoría interna y de los criterios de economía. De ser necesario, pone en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público.
¿Cómo acceder a los informes de la SIGEN?
Todos los informes de la SIGEN se pueden encontrar en la web del organismo. Allí están las auditorías internas, los trabajos de control, las investigaciones especiales, las evaluaciones de los sistemas de control interno y de gestión, los trabajos de la Red Federal de Control Público, los reportes de juicios y la situación institucional y de empresas del Estado.
Con información de agencias y El Auditor.