Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Se definen candidatos mañana a la medianoche

Quiénes, dónde y porqué: las claves para entender el cierre de listas de las elecciones bonaerenses

Magario, Katopodis, Gianni y Passaglia, dirigentes del peronismo, el mileísmo y el macrismo que hoy protagonizan el cierre de las listas bonaerenses.

Mauricio Caminos

18 de julio de 2025 18:55 h

0

Este sábado a la medianoche vence el plazo legal para que los frentes electorales presenten sus candidatos en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, agendadas para el domingo 7 de septiembre. En rigor, ese día habrá varios comicios en simultáneo, porque cada Sección Electoral en la que está dividido el territorio bonaerense define cargos distintos, entre senadores y diputados para la Legislatura. A su vez, cada uno de los 135 municipios renueva sus concejos deliberantes y consejeros escolares. Es decir, no todos los electores votaran por los mismos cargos.

En ese marco inédito –porque los bonaerenses nunca fueron a votar separados de la Nación– es que se viven horas frenéticas en cada escudería, principalmente en el panperonismo gobernante (ahora Fuerza Patria-FP), en la oposición de libertarios y macristas (La Libertad Avanza-LLA), y en la tercería vía que formaron radicales y peronistas disidentes (Somos Buenos Aires). La manera en que se ordenará cada tramo de las listas es la tensión principal al filo de la inscripción formal de los candidatos en la Justicia Electoral.

El epicentro de la rosca electoral está puesto en el conurbano, cuyo norte corresponde a la Primera Sección y el sur, a la Tercera. Son los distritos más populosos (unos 5 millones de electores cada uno) y la manera en que se reparta la torta allí impactará en el resto de la provincia. Pero también son importantes los municipios, porque cada intendente quiere gravitar en la decisión final para no perder gobernabilidad en el pago chico.

El cierre de mañana, a su vez, será espejo del cierre de las listas nacionales de agosto para las elecciones de octubre que renovarán el Congreso. En ese sentido importa la coyuntura de cada sección electoral y, también, de cada municipio. Aquí, una radiografía del mapa provincial para entender qué se juega en el cierre de listas de este sábado.

Primera Sección, la más competitiva

Corresponde al norte del conurbano y es la región con más electores: 4.732.831. En la Legislatura renueva 8 bancas del Senado, actualmente repartidas entre 4 del FP, 2 del PRO, una de LLA y otra del centro. Es la franja del conurbano que se aventura más competitiva porque los libertarios-macristas creen que le pueden ganar al peronismo, como pasó en la época de Juntos por el Cambio.

Ante el desafío de poner en juego más bancas, el peronismo busca una figura “taquillera” que arrastre al resto de la lista. Por eso suena fuerte el nombre de Gabriel Katopodis, ministro de Axel Kicillof y mandamás del partido de San Martín, quien está en la mesa chica de negociación del FP. Para contrabalancear en la puja, el kirchnerismo empuja la candidatura del intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini.

Katopodis, el ministro de Kicillof que iría como candidato en la Primera Sección electoral.

En LLA suena para capitanear la boleta Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, respaldado por su amistad personal con Javier Milei y su vínculo con Patricia Bullrich. En el territorio la estructura de Sebastián Pareja puntea a Ramón “el Nene” Vera, diputado provincial por Moreno. Hay también un desafío macrista en la sección: Vicente López es terruño de los Macri, con Soledad Martínez a la cabeza. En ese municipio –como en otros amarillos– la condición del PRO para lograr un acuerdo sería que los concejales sean mayoritariamente macristas.

El centrismo de Somos quiere también pescar votos a partir de las figuras del intendente de Tigre, Julio Zamora, y el ex intendente de Hurlingham Juanchi Zabaleta. “Somos” apuesta a sumar votos de las clases medias-medias bajas que están desencantadas con Milei y se muestran reacias a acompañar la agenda del cristinismo en PBA.

Segunda Sección, donde se rompió el PRO

La región reparte 11 bancas para la Cámara de Diputados provinciales, hoy repartidos entre el peronismo (pone en juego 4) y el centrismo ahora en Somos (también 4). El PRO tiene 3. En la sección hay 649.465 electores.

La seccional que corresponde al norte de la provincia tiene como atractivo la ruptura local del acuerdo del PRO con LLA. Es que los hermanos Passaglia, que gobiernan San Nicolás, armaron un frente propio llamado Hechos. Pero la negociación fina sería que Manuel Passaglia –hermano del intendente– sea el primer candidato finalmente de Somos.

Los hermanos Passaglia, de San Nicolás.

Allí podría sumarse el intendente de Pergamino, Javier Martínez, también amarillo, cuña que se abrió por una falta de acuerdo con Cristian Ritondo para plegarse a los libertarios. La alianza PRO-LLA definiría que la cabeza de lista sería para el sector de Marcelo Matzkin, intendente de Zárate.

En el peronismo, a su vez, hay una disputa entre Sergio Berni, el exministro de Seguridad, apoyado por el cristinismo, mientras Naldo Brunelli, de la UOM, es el candidato del kicillofismo.

Tercera Sección, bastión peronista

El peronismo descuenta retener su primacía histórica en el sur del conurbano, donde hay 4.637.863 electores y se renuevan 18 diputados (8 solo del PJ). Y como es la sección por la que iba a competir Cristina Kirchner, es el epicentro de la discusión entre Máximo Kirchner y Kicillof. La Cámpora propone como cabeza para la lista de diputados a Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes, y el Movimiento Derecho al Futuro lanzó a Mariano Cascallares, jefe comunal de Almirante Brown. Una figura de consenso sería la vicegobernadora, Verónica Magario.

En el territorio también se está discutiendo mucho a nivel municipal, porque las distintas tribus del FP manejan gran parte de los distritos –desde La Matanza a Avellaneda– y los intendentes son celosos de su gobernabilidad local. El acuerdo en el panperonismo es que las listas se repartan en un 40% para Kicillof y el kirchnerismo, y el resto para el massismo.

La vicegobernadora, Verónica Magario.

Los libertarios miran al peronismo para moverse “en espejo”. Suenan entonces mujeres para capitanear la boleta bonaerense: desde la exfuncionaria Leila Gianni a Miriam Niveyro, exconcejal de Almirante Brown. También se menciona a Martiniano Molina, exintendente de Quilmes.

La polarización peronistas-libertarios complica a Somos, que igualmente busca un nombre “fuerte”. Pablo Domenichini, radical del ala de Martín Lousteau y rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown, podría ser el primer candidato.

Leila Gianni podría ser candidata de LLA en la Tercera.

Cuarta Sección, entre peronistas y radicales

El oeste bonaerense tiene 540.354 electores y allí se disputan 7 bancas para el Senado. El peronismo se repartiría entre sus tres tribus el armado de la lista para mantener las 3 bancas que pone en juego.

Por su lado, la boleta de Somos la encabezaría Pablo Petrecca, intendente de Junín, quien rompió con el PRO para acompañar al radicalismo, que ostenta 3 bancas. La actual restante banca en juego es del macrismo, que tiene que negociar la búsqueda de la continuidad con Karina Milei, con nombres propios en esa región provincial.

Quinta Sección, apuesta amarilla-libertaria

La Quinta Sección abarca la costa bonaerense y sus 1.290.948 electores votarán para 5 bancas del Senado. Ahí el intendente del partido de General Pueyrredón, el macrista Guillermo Montenegro, es un engranaje clave en la alianza entre PRO y LLA, al punto que podría encabezar la boleta como testimonial.

En el peronismo la disputa está entre la extitular de la Anses Fernanda Raverta, de origen marplatense, y el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera. Podría saldar la pugna la preponderancia territorial de Mar del Plata, con el 50% del padrón regional.

Por Somos iría el jefe comunal de Rauch y presidente del Foro de alcaldes bonaerenses de la UCR, Maximiliano Suescun, impulsado por el senador nacional Maxi Abad, oriundo de esa zona bonaerense.

Guillermo Montenegro, con Santilli, Ritondo, Karina Milei y Menem.

Sexta Sección, el sur opositor

El peronismo oficialista no pisa fuerte en el sur bonaerense, donde hay 652.077 electoral y 11 bancas en juego, siete de ellas repartidas entre radicales, libertarios y el PRO. Sin embargo la intendencia de Bahía Blanca es del kicillofista Federico Susbielles, que pugna con Maite Alvado, de La Cámpora, y Alejandro Dichiara, exintendente de Monte Hermoso y ligado a Máximo, para armar la lista en la región.

Por su lado, LLA discute entre Fernando Compagnoni, actual diputado provincial con terminal en Bullrich; Oscar Liberman, armador libertario de perfil técnico; Gustavo Coria, exministro de Seguridad porteño, y el exintendente Héctor Gay. Somos tendría la apuesta del bahiense Andrés De Leo, referente de la Coalición Cívica de Elisa Carrió.

Séptima Sección, el corazón provincial

En el centro geográfico de la Provincia hay 281.130 electores y tres bancas para el Senado en juego (dos radicales y una del peronismo). La oposición aspira a controlar la zona con el exmandamás de Olavarría Ezequiel Galli como cabeza de LLA, aunque también pisa fuerte Agustín Romo, presidente del bloque de diputados bonaerenses libertarios y referente de Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo.

Los referentes de FP para encabezar serían el exdiputado provincial César Valicenti (La Cámpora) y el senador provincial Eduardo “Bali” Bucca. Por Somos suena Bruno Echegaray, presidente del Comité de la UCR en Tapalqué.

Alak, el intendente de La Plata, que apoya el armado de Kicillof.

Sección Capital, la pelea por La Plata

En La Plata, con 576.691 electores, se ponen en juego 6 bancas de diputados. El intendente Julio Alak quiere marcar el pulso del armado de la lista con la venia de Kicillof.

Los retadores de LLA proponen a Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial; a la exdiputada Carolina Barros Schelotto; y al abogado Juan Osaba, uno de los apoderados del nuevo frente electoral, de estrecho vínculo con el armador Pareja.

Por Somos iría Pablo Nicoletti, referente local del espacio de Lousteau, titular de la UCR platense.

MC

Etiquetas
stats