Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Murió el mono Coco, que había sido rescatado de un placard en una fiesta electrónica en Belgrano

El mono Coco, de la especie Alouatta caraya, presentaba atrofia muscular y ausencia de colmillos.

elDiarioAR

15 de julio de 2025 08:56 h

0

El mono Coco, que había sido rescatado en 2021 dentro de un placard en una casa donde hacian fiestas electrónicas en el barrio porteño de Belgrano R durante la pandemia de coronavirus y presentaba atrofia muscular y ausencia de colmillos, murió en las últimas horas.

La triste noticia la anunció la Fundación Zorba, lugar donde el mono estaba viviendo, a través de sus redes sociales: “Coco del amor. Hoy tenemos que dar la peor noticia, la más difícil. Por ahora solo lo podemos imaginar así… Espero sepan perdonar tan pocas palabras. Gracias, gracias por el infinito amor”.

A fines de 2021 sucedió el rescate de Coco, quien había sido encontrado en una casa donde se hacían fiestas electrónicas y clandestinas en pleno barrio de Belgrano.

El procedimiento se realizó tras la denuncia de vecinos por los ruidos molestos y la explosión de jóvenes durante los fines de semana, lo que generaba alboroto en la zona.

Personal de la Policía de la Ciudad llevó a cabo el operativo y, además de todos los elementos de importancia para la causa, se encontró dentro de un placard a Coco, perteneciente a la especie Alouatta caraya.

El animal estaba encerrado, con música alta, sin ventilación, agua, luz y en condiciones de abandono.

Lo que había llamado la atención era los problemas que el mono presentaba. Confirmaron que tenía atrofia muscular, por lo que no podía movilizarse como corresponde, y ausencia de colmillos, lo que le impedía alimentarse.

“Durante mucho tiempo trataron de mandarlo a un zoológico y a reservas. Nadie quería tenerlo porque todo el mundo pensaba que Coco se moría en un mes. Inclusive hubo veterinarios que dijeron que había que eutanasiarlo por su condición. Era realmente una responsabilidad tenerlo”, expresó en TN la periodista y activista Isabel de Estrada.

Durante los años siguientes Coco estuvo en continúa evaluación y hace un tiempo se había informado la posibilidad de su traslado a la provincia de Córdoba. Sin embargo, expertos manifestaron que lo mejor era que siga en la Fundación Zorba.

Así estaba Coco después del rescate en 2021

Qué son los monos Alouatta caraya

Los monos carayá son arbóreos y, en Argentina, las ecorregiones en las que habita (bosques de Chaco Seco y Húmedo y la Selva Paranaense) están sujetas a importantes modificaciones antropogénicas y están fragmentadas y/o con remanentes de bosque primario en su mayoría aislados.

En los últimos 10 años se registró una pérdida del bosque nativo de 46.990 hectáreas para la Selva Paranaense y de 2.773.607 hectáreas para la región forestal Parque Chaqueño.

A nivel mundial, el Chaco Seco es el ecosistema con mayor tasa de deforestación para bosques tropicales observada en el periodo 2000-2012. Actualmente, la región del Chaco enfrenta amenazas para su conservación a largo plazo, y generan la necesidad de implementar estrategias a nivel nacional destinadas a la restauración del hábitat y la conservación de los ecosistemas.

Los estudios en Alouatta caraya indican que las modificaciones antropogénicas en bosques nativos y la deforestación de bosques ribereños, que viene ocurriendo en los últimos 30 años y son cada vez más frecuentes en el noreste de Argentina, limitan la dispersión de la especie y pueden llevar al aislamiento de las poblaciones.

Debido a la transformación de su hábitat, las poblaciones de Alouatta caraya en Argentina han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%.

Alouatta caraya es la especie de primates silvestre con mayor presión de captura ilegal con fines de mascotismo en Argentina. Un indicador de esto es la alta frecuencia de encuentros de esta especie en los decomisos realizados en el marco de operativos de control y fiscalización.

La especie tiene gran importancia epidemiológica por ser altamente sensible al virus de Fiebre Amarilla; muestra una alta mortalidad al infectarse y, por lo tanto, actúa como centinela temprano para la detección del virus. Las poblaciones argentinas habitan en el límite más austral del rango de distribución de la especie, tienen un tamaño efectivo reducido y pueden estar genéticamente limitadas para enfrentar eventos como brotes de fiebre amarilla, que podrían afectar rápidamente a todos los individuos que habitan gran parte del área de distribución de la especie. Por lo tanto esta especie es categorizada como Vulnerable.

Con información de NA y cma.sarem.org.ar.

IG

Etiquetas
stats