Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Tensión en el mercado

El dólar tocó los $1.300, pero después el Gobierno intervino para bajarlo

El dólar repunta frenta el peso.

Alejandro Rebossio

15 de julio de 2025 13:44 h

0

El dólar alcanzó la mañana de este martes un nuevo máximo: $1.300, al escalar 0,3% respecto del día anterior. Lejos quedó aquel 18 de junio en que cotizaba a $1.160. Detrás de la tendencia a la suba hay una combinación de factores. Pero al final de la jornada intervinieron el Tesoro y el Banco Central para hacerlo bajar a $1.280, un 1,1% respecto del lunes.

“Algo de ajuste que el equipo económico buscó, algo de sus errores y un poco de política”, explica Juan Pablo Ronderos, socio fundador de la consultora MAP Latam. Por un lado, por la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para acercarse a la meta de acumulación de reservas pactada este año, el Tesoro comenzó a comprar dólares en el mercado. Finalmente, nunca bajó a $1.000, que era el precio al que quería adquirir divisas el presidente Javier Milei.

Por otro lado, Ronderos advierte que el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, cometió un “error de cálculo” cuando acometió este mes el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), dado que ello inyectó $15,5 billones y eso derivó una fuerte baja de tasas de interés. Los bancos recibieron ese dinero y en parte suscribieron otras letras, las de Capitalización (Lecap), o reconstituyeron su efectivo o lo volcaron al mercado. Parte de esos pesos terminaron demandando dólares.

Frente al exceso de liquidez, el Gobierno anunció ayer una nueva licitación del Tesoro, esta vez fuera de calendario predefinido, en la que se ofrecerán papeles a tasa fija en pesos y corto plazo. Así, se ofrecerán los bonos S31L5, S15G5, S29G5, S12S5, S30S5 y T17O5. “Vemos al movimiento orientado a marcar tasas algo por encima de lo que se viene operando en el mercado secundario, en especial en las colocaciones más cortas, para tratar de absorber algo de liquidez y evitar que las tasas se mantengan en niveles bajos, algo que podría tener repercusiones nominales”, evaluó la sociedad bursátil SBS en su último reporte.

Por último último, la política también metió “ruido”, según el consultor de MAP. El oficialismo perdió la semana pasada varias votaciones en el Senado, entre el aumento jubilatorio, la moratoria previsional, la recomposición a las personas con discapacidad, la coparticipación federal del impuesto a los combustibles y el reparto sin discrecionalidad de los aportes del Tesoro de la Nación (ATN). Estas derrotas, que obligan a Milei a vetar para mantener su objetivo de equilibrio fiscal, se enmarcan en un contexto preelectoral que provoca incertidumbre sobre el futuro del giro económico libertario.

“La suba del dolar de las ultimas semanas tiene varios factores por detrás”, analiza Juan Martín Solá, de BancTrust & Co. “Desde hace unos meses el mercado financiero, empresas y familias empezaron a percibir que el precio del dolar estaba relativamente barato frente a otros bienes y servicios, lo que se reflejaba en una demanda muy fuerte de importaciones, viajes al exterior y demanda del mismo billete para ahorro. En este contexto, la incertidumbre que siempre generan las elecciones y una mayor debilidad del Gobierno en el Congreso, reflejado en las derrotas en el Senado el jueves pasado, contribuyeron a aumentar la demanda de dolares, empujando su precio hacia arriba”, planteó el especialista, que cerró: “Como frutilla del postre, el jueves el Banco Central y el Tesoro terminaron con las LEFI, aumentando la liquidez en pesos en el sistema financiero muy significativamente, lo que derivó en una caída dramática de las tasas en pesos del sistema y un aumento mayor del precio del dólar en los ultimos dos días”.

Sin embargo, a la tarde del martes intervinieron el Tesoro y el Central para calmar las aguas. Por una parte, el Gobierno organizó la nueva licitacion de deuda en pesos. Por otra, la autoridad monetaria tomó nuevamente pases pasivos (préstamos diarios) a tasas por encima de las que estaban manejando la liquidez del mercado. Es decir, con más tasas alejaron a los inversores de la divisa en un intento por apaciguar la plaza.

Al menos en junio la suba del dólar no se trasladó a la inflación, que se mantuvo en 1,6%. La recesión del consumo y la competencia importadora evitaron una suba mayor de los precios locales. Pero en la medida en que se consolide el alza de la divisa se temen remarcaciones, lo que pone en vilo el plan antiinflacionario y electoral de Milei. La buena noticia es que bajan los costos en dólares, lo que alivia la dañada producción local de bienes y servicios, desde el campo y la manufactura hasta el turismo.

Detrás de la escalada de la moneda norteamericana está la sobrevaluación previa del peso, en un contexto de déficit comercial y de escasez de reservas en el Banco Central. Pese al préstamo del FMI, la autoridad monetaria aún debería duplicar sus activos para cumplir con los estándares del organismo.

AR/MC

Etiquetas
stats