Jubilaciones y coparticipación se suman al Garrahan y universidades: Milei alista vetos y los gobernadores, nuevos golpes

El Gobierno ya prepara su contraofensiva luego de la serie de derrotas que sufrió este jueves en el Senado: las sanciones de un aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, así como la media sanción de la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Javier Milei vetará las tres primeras iniciativas y podría intentar abrir una negociación con los gobernadores para que el segundo paquete de leyes no logre la aprobación por parte de Diputados.
El foco entonces se posará en los próximos días sobre la Cámara baja. Allí la Casa Rosada necesitará hacer un juego de doble pinza. Por un lado, abroquelar un tercio de “héroes” para bloquear el intento opositor de ratificar la sanción de las leyes de carácter social. Por otro, buscar que las provincias dialoguistas cedan bancas para que no se modifique parte del esquema impositivo y de coparticipación nacional.
El panorama podría complejizarse porque en Diputados además están a la espera de votarse la emergencia en pediatría a partir del reclamo de los trabajadores del hospital Garrahan y la ley de financiamiento universitario. ¿Se aventura una “super-sesión” con un temario tan variado contra el Gobierno? “Lo ideal sería meter sesión semana que viene con todos los temas”, aventuró un diputado opositor que pasillea distintas bancadas del Palacio Legislativo. “Se sesionará el 30”, apuntó, en cambio, un operador parlamentario. “Estamos viendo si sesionar en julio o agosto”, señaló otro legislador de la oposición.
Un dato no menor es que está pronto a comenzar el receso invernal, que además está atado al calendario electoral, por lo que hace imprevisible cualquier pronóstico sobre fechas y cantidad de bancas disponibles para un juego u otro.
En el Gobierno ya admiten una cancha inclinada. “Trataremos de que no se aprueben. Será dificultoso”, dijo este viernes por la mañana el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en radio Mitre, reconociendo el magro poder de fuego que tiene el oficialismo libertario en el recinto de la Cámara baja. Atrás quedó la denuncia de “golpe institucional” que ayer todo el aparato institucional se encargó de propalar.
Aunque son iniciativas legislativas muy distintas, el ministro coordinador entendió que la votación de este jueves estuvo atada a la cuestión electoral: los gobernadores necesitan fondos para encarar la campaña –señaló– y la oposición no puede hacer caso omiso a los reclamos callejeros que crecen semana tras semana. Los comicios están a la vuelta de la esquina: el 7 de septiembre son los bonaerenses; el 26 de octubre, los nacionales.

Los vetos
Francos confirmó que Milei vetará las leyes previsionales y de emergencia en discapacidad, habilitando así su ratificación legislativa por parte del Congreso. Recién después, el Gobierno está dispuesto a abrir una batalla judicial: primero, porque entiende que la sesión de ayer fue nula –aunque si juega el veto presidencial es que se veta algo que existió–; segundo, por acusa a la oposición de no cumplir la ley de Administración Financiera que señala que todo proyecto que insuma partidas públicas debe contemplar de dónde sacar esos recursos.
Para defender el veto el oficialismo necesita conseguir un tercio de los votos, lo que el año pasado se tradujo en “87 héroes”, a los que Milei invitó a comer un asado en Olivos: los libertarios, los amarillos del PRO y los radicales “con peluca”. Pero esa masa aparece a priori menos firme que el año pasado, porque algunos diputados que responden, por ejemplo, a los gobernadores de San Juan –Marcelo Orrego– y Tucumán –Osvaldo Jaldo– en su momento acompañaron el veto pero en esta oportunidad apoyaron parcialmente el nuevo aumento jubilatorio.
“No son viables esas tres leyes, esperamos convencer a un tercio para que los legisladores no ratifiquen”, dijo Francos esta mañana sobre el paquete jubilatorio-discapacidad.

Los gobernadores
La discusión siguiente es la de los reclamos exclusivos de las provincias por la coparticipación de los ATN y el impuesto al combustible, que sí o sí tiene que ir a Diputados para su sanción definitiva. Francos aventuró ya una nueva derrota oficialista, pero fiel a su cintura política buscó abrir el paraguas: “No creo que esté todo roto”, dijo sobre la relación con los mandatarios provinciales. “Con algunos gobernadores vamos a tener acuerdos electorales”, recordó, aunque ese justamente es un punto que en las provincias ven con desconfianza porque Karina Milei y Lule Menem ya son considerados “malos pagadores” en las alianzas.
Se descuenta que el Gobierno buscará habilitar con los dialoguistas la conversación de siempre: nuevas promesas de reparto de algunos pocos fondos de cara a las elecciones para, si no es acompañar al oficialismo con su voto, al menos vaciar de quórum las sesiones que se vengan en Diputados.
Por ahora la liga de gobernadores –que ahora abraza desde Axel Kicillof (Buenos Aires, peronista) a Jorge Macri (CABA-PRO), desde Gustavo Valdés (Corrientes-UCR) a Martín Llaryora (Córdoba, peronista no-K)– jugará al tiempismo. “Está todo verde”, apuntalaron desde un despacho ligado a un gobernador dialoguista, aunque señalaron que seguramente haya próximamente una nueva convocatoria en el marco del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el mismo lugar donde se redactó el proyecto para coparticipar el impuesto al combustible y los ATN.
El después
En Diputados, una “súper-sesión” que incluya en un mismo temario la ratificación de las leyes sociales vetadas, los proyectos de las provincias y la sanción de la emergencia pediátrica y la ley de financiamiento universitario no se ve imposible pero sí tiene sus complejidades. “El escenario más probable es que convoquemos a sesión la semana próxima por Garrahan y Universidades”, dijo un diputado.
El legislador explicó que como los proyectos de los gobernadores no fueron girados aún a comisión para un debate preliminar, lo lógico sería que recinto emplace para su tratamiento a la comisión de Presupuesto. Eso obligaría al libertario José Luis Espert a abrir la discusión. Todo, a menos que la relación Nación-provincias se complique más y los gobernadores se la jueguen a juntar dos tercios para aprobar sus iniciativas sobre tablas.
“Tema de los gobernadores estamos cuando quieran si sus diputados firman el pedido y dan quórum”, dijo otra voz legislativa que conoce el pensar de los mandatarios.
El tema de cuándo se buscará ratificar las leyes sobre jubilaciones y la emergencia en discapacidad está atado a Milei. “Las insurgencias dependerán de cuando las veten”, apuntó otro diputado. Sí podría sumarse, eventualmente, la ratificación de la emergencia y entrega de ayuda a Bahía Blanca, que fue vetada por Milei y ayer el Senado insistió con su aprobación.
MC
0