Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Claves de la investigación judicial

Qué había en las valijas y por qué no las controlaron: las dudas que aún persisten sobre el caso del avión que salpica a Milei

El avión de la compañía de Leonardo Scatturice, en la pista del aeroparque de Buenos Aires, tras aterrizar en febrero último.

Emilia Delfino

0

El misterioso vuelo privado que trajo al país a una mujer ligada a la derechista Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que tiene como aliado local a Javier Milei, volvió al centro de la escena pública esta semana. El caso resurgió luego de que el canal Todo Noticias (TN) revelara imágenes de las valijas que Laura Belén Arrieta ingresó al país en un vuelo privado y que se habrían hecho sin control aduanero, pese a que desde el Gobierno negaron en primer momento que el equipaje haya pisado suelo argentino.

El avión con matrícula PRV N18RU llegó al país el 26 de febrero y permaneció hasta el 5 de marzo de 2025 en el Aeropuerto Jorge Newbery. Una investigación preliminar de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) detectó presuntas irregularidades en los controles aeroportuarios y aduaneros, con posible participación de funcionarios públicos.

La causa se encuentra en el fuero Penal Económico, donde se investiga una posible violación a la ley 22.415, el Código Aduanero de Argentina, que regula la entrada y salida de mercaderías y medios de transporte, y el despacho aduanero.

Leonardo Scatturice (tercero desde la izquierda) junto al equipo de CPAC Argentina, con el avión de la polémica de fondo.

A continuación, ocho claves sobre el trasfondo del caso que expone al Gobierno libertario, en base a las actuaciones judiciales realizadas hasta la fecha y que parten del análisis de la información oficial e imágenes. Las dudas que persisten y que tal vez nunca se logren responder: qué había en las valijas y por qué no se controlaron.

¿Cuál fue la ruta del avión?

El Bombardier Global 5000 aterrizó en el aeroparque de Buenos Aires el 26 de febrero de 2025, a las 08:15 de la mañana, procedente del aeropuerto de Fort Lauderdale (KFLL) o del aeropuerto de Opa-locka (KOPF), ambos ubicados en Florida, Estados Unidos. No está claro debido a inconsistencias en la información que analizó la PIA.

La aeronave permaneció en territorio argentino hasta el 5 de marzo de 2025 a las 20:30, cuando partió hacia el aeropuerto de París–Le Bourget (LFPB), pero realizó una escala previa en el aeropuerto de Tenerife Sur (GCTS), en las Islas Canarias, España.

Finalmente, el 12 de marzo partió desde París–Le Bourget hacia el aeropuerto de Opa-locka (KOPF). A pesar de ello, el registro oficial de Migraciones indica que dos tripulantes y dos pasajeros partieron con destino al aeropuerto de Fort Lauderdale (KFLL), Estados Unidos.

Las imágenes a las que accedió la PIA demuestran que en el avión privado venían diez valijas y no cinco, como informaron las autoridades ante el requerimiento de los investigadores.

¿Quiénes iban a bordo?

El avión ingresó al país con dos tripulantes (José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto) y una pasajera (Laura Belén Arrieta). A la salida, se sumó un cuarto ocupante, Víctor Germán Du Plooy, quien había llegado previamente al aeropuerto de Ezeiza el día 3 de marzo, en un vuelo comercial.

La PIA pudo corroborar que todos los ocupantes mencionados -tripulantes y pasajeros- tienen vínculos con OCP TECH, una firma especializada en la integración de soluciones tecnológicas que opera en la Argentina y en Miami.

La compañía informó que Bresciano y Pinto ingresó a la empresa en 2024 y operan como pilotos. Arrieta ingresó en junio de 2024 y cumple la función de Corporate Operation Manager (Gerente de Operaciones Corporativas), mientras que Du Plooy ingresó en febrero de 2024 y cumple la función de Corporate Business Manager (Gerente de Negocios Corporativos).

El avión es propiedad de otra empresa, COC Global Enterprise. Ambas compañías tienen el mismo dueño: Leonardo Scatturice, un poderoso empresario argentino radicado en Miami y ligado al negocio del espionaje.

Javier Milei con Laura Belén Arrieta, en la CPAC.

¿Qué controles (no) fueron realizados sobre la aeronave y el equipaje de pasajeros y tripulación al momento de su ingreso?

En cuanto a la inspección de la aeronave, las autoridades sostuvieron que el procedimiento aplicado se ajustó al protocolo general.Tras la finalización del proceso migratorio y la intervención de la Declaración General de Arribo por parte de la autoridad migratoria, el personal aduanero procedió a acompañar a la tripulación, a la pasajera Arrieta y al personal de la compañía aérea hasta el sector de equipajes.

Las autoridades dejaron asentado que la pasajera transportaba un total de cinco bultos. Sin embargo, esto no coincide con las imágenes aportadas en la investigación preliminar. Entre los tripulantes y la pasajera tenían más de diez bultos que ingresaron al país.

A partir del análisis de las imágenes remitidas por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la PIA advirtió que el grupo vinculado al vuelo en cuestión atravesó un circuito de control aduanero distinto al que de manera simultánea se aplicaba al resto de los pasajeros que ingresaban al país en ese mismo momento.

Del material fílmico aportado por la PSA se constató que el punto operativo contaba con tecnología de control no intrusivo (escáner) y con un dispositivo tipo “semáforo” destinado a activar el mecanismo de revisión selectiva. A pesar de ello, mientras el área se encontraba libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron reconducidos por personal aduanero hacia una vía secundaria, sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a revisión de equipaje.

Durante el mismo lapso -entre las 08:56 y las 09:20 de la mañana- comenzaron a ingresar otros pasajeros al mismo sector, los cuales, sin excepción, fueron sometidos al control de equipajes mediante escáner.

¿Qué llamó la atención de los investigadores?

La diferencia en el tratamiento a los pasajeros del vuelo privado “resulta particularmente significativa” para la PIA, ya que no obedeció a una situación de congestión ni a una saturación operativa que justificara una alteración en la dinámica de control, sostuvieron los investigadores.

La argentina Arrieta tuvo tratamiento VIP en Aduana de Aeroparque.

Tampoco se trató de un procedimiento aleatorio accionado por el semáforo u otro dispositivo automatizado, sino que, según revelan las imágenes, desviaron las valijas y a los viajeros por decisión expresa y directa del personal aduanero, a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección.

Hubo un “tratamiento diferenciado”, justificado por las autoridades por la “inexistencia de alertas activas sobre el grupo”, según lo manifestado por el jefe de División.

Además, otras dos valijas ingresaron al país pero permanecieron dentro de la aeronave en calidad de equipaje en tránsito.

También se observaron inconsistencias en los registros migratorios correspondientes a los dos tripulantes y a los dos pasajeros. En particular, los datos del destino de salida “Estados Unidos”, cuando en realidad la aeronave partió con destino final París, realizando una escala intermedia en Tenerife, y recién retornó a Estados Unidos el 12 de marzo.

La cámara a la salida de Aduana registra al grupo que descendió del jet privado.

¿Cuáles son las conclusiones de la investigación preliminar?

Se constató una omisión en el control del equipaje ingresado al país por los dos tripulantes y la pasajera al momento del arribo de la aeronave, pero aún no se sabe por qué. No se descarta, como hipótesis, que alguien haya dado la orden.

Además, no hay registros oficiales que acrediten un control continuo sobre la aeronave durante su permanencia en el hangar de la firma Royal Class ni documentación que garantice su inmovilización e inviolabilidad durante dicho período.

También se detectaron inconsistencias en los registros migratorios vinculados a los tripulantes y pasajeros y sobre el origen del vuelo.

Se detectaron inconsistencias vinculadas al equipaje declarado a las autoridades nacionales y en relación con el contenido de la bodega del avión.

El grupo que descendió del jet privado, en Migraciones.

¿Cómo salió el caso a la luz pública?

Las sospechas de irregularidades fueron hechas públicas por el periodista Carlos Pagni, en Odisea Argentina, en LN+ en marzo último. Desde entonces se conocieron detalles del vuelo y de su pasajera. Arrieta es argentina, tiene 32 años y trabaja en las compañías de Leonardo Scatturice. Ambos organizaron la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC) en Buenos Aires, de la que participó Milei. La CPAC fue la plataforma para que el Presidente accediera en Estados Unidos a Donald Trump.

Scatturice también está ligado al gobierno libertario y sería intermediario entre el Ejecutivo y el gobierno de Estados Unidos. Es el nuevo dueño de Flybondi.

¿Qué dijo el Gobierno ante las revelaciones?

Tras las revelaciones de Pagni, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que era “imposible” que hubieran ingresado diez valijas en ese vuelo sin controles. También sostuvo que la pasajera Arrieta había entrado al país con un carry on y una valija que pasaron por los “chequeos correspondientes”. Los fiscales, sin embargo, probaron lo contrario.

¿Cómo sigue la causa?

En la causa intervienen el fiscal Claudio R. Navas Rial, interinamente a cargo de la Fiscalía Juzgado Nacional en lo Penal Económico números 2, y el juez Pablo Yadarola, a cargo del Juzgado en lo Penal Económico número 2 del mismo fuero. Con base en la investigación preliminar, la PIA y Navas Rial solicitaron una serie de medidas de pruebas que el magistrado deberá llevar adelante en las próximas semanas.

ED/MC

Etiquetas
stats