El fútbol argentino despide a uno de sus grandes referentes: Miguel Ángel Russo. A los 69 años, el ex jugador y director técnico dejó una huella imborrable en la historia del deporte nacional. Hombre de perfil bajo, palabra justa y un respeto que trascendió camisetas, Russo fue durante décadas sinónimo de coherencia, trabajo y humildad. Adiós “Miguelo”.
Nació en Lanús en 1956, desarrolló toda su carrera como futbolista en Estudiantes de La Plata, club con el que disputó más de 400 partidos entre 1975 y 1988. Defensor firme y de gran lectura táctica, fue parte de un Pincha que supo recuperar protagonismo en el fútbol argentino tras la etapa dorada de los años setenta. Se retiró con la camiseta albirroja, consolidándose como un símbolo de la institución.
Un DT campeón de todo
Como entrenador, Russo vivió una de las carreras más extensas y respetadas del fútbol sudamericano. Dirigió a equipos grandes de Argentina como Boca Juniors, San Lorenzo, Racing, Vélez y Rosario Central, además de varios pasos por el exterior, especialmente en Colombia.
Su punto más alto como director técnico llegó en 2007, cuando condujo a Boca Juniors al ganar la Copa Libertadores, con un Riquelme en estado de gracia.
En Colombia, Russo fue campeón con Millonarios y se convirtió en un personaje muy querido por la hinchada bogotana. En Argentina, también consiguió títulos locales, pero sobre todo el reconocimiento por su capacidad de armar equipos competitivos y por su don de gente.
Más allá de los trofeos, Russo siempre fue valorado por ser un caballero. Nunca perdió la compostura, incluso en momentos difíciles, y defendió la idea de que el fútbol debía ser vivido con pasión pero también con respeto.
En los últimos años, debió afrontar serios problemas de salud, que lo obligaron a correrse por momentos de la actividad. Aún así, volvió cada vez que pudo, demostrando la fortaleza que lo caracterizó dentro y fuera de la cancha. Y decidió irse de este plano, dentro de la cancha justamente, siendo el DT de Boca.
Todos los clubes que dirigió
- Lanús. Comenzó a dirigir en la Segunda División del fútbol argentino, en Lanús, club con el que logró dos ascensos a la máxima categoría: en 1990, como vencedor del Reducido por el segundo ascenso frente a Quilmes; y, en 1992.
- Estudiantes. Entre 1994 y 1995 fue el entrenador de Estudiantes de La Plata, en dupla con Eduardo Luján Manera, logrando, nuevamente como campeón, el ascenso a la Primera División.
- Universidad de Chile. En enero de 1996 es contratado para dirigir a Universidad de Chile, en reemplazo de Jorge Socías. Con el equipo laico llegó a las semifinales de la Copa Libertadores de ese año, donde queda eliminado ante River Plate. Tras terminar quinto en el Primera División, y no lograr clasificar a la Copa Libertadores del año siguiente, renuncia al equipo.
- Rosario Central. Tuvo cinco etapas en Rosario Central, la primera de ellas en 1997. Logró clasificar a la Copa Conmebol 1998 por su ubicación en la tabla general. Sobre fines de 2002 volvió a hacerse cargo de Rosario Central, en donde sacó al equipo de los últimos puestos del promedio del descenso y lo ubicó 3º en el Clausura 2003 y 6º en el Apertura de ese mismo año, clasificando así al conjunto auriazul tanto a la Copa Sudamericana 2003 como a la Copa Libertadores 2004. Retornó a Rosario Central para su tercera etapa en la institución en 2009, en reemplazo de Reinaldo Merlo, debiendo revalidar su lugar en la máxima categoría del fútbol argentino disputando la Promoción ante Belgrano de Córdoba. El equipo se mantuvo en Primera pero el presidente del club, Horacio Usandizaga, decidió no renovarle el contrato. Años después fue contratado otra por Rosario Central para conducir al equipo en el torneo de la Primera B Nacional, durante la temporada 2012/13, donde sucedió a Juan Antonio Pizzi y obtuvo el título para volver a Primera División. Así se convirtió en uno de los técnicos con más partidos dirigidos en la historia de Rosario Central, superando a Edgardo Bauza y por detrás de Ángel Tulio Zof y Carlos Timoteo Griguol. Es además, el segundo entrenador del club que no sufre derrotas en los primeros ocho clásicos dirigidos, luego de Miguel Ignomiriello, en la década de 1960. La temporada posterior al ascenso de categoría, Rosario Central finalizó en el 9º puesto en la tabla general. Esto le dio el derecho a participar de la Copa Sudamericana 2014. En el Torneo Transición 2014, si bien el equipo ganó el clásico rosarino, quedó rápidamente afuera de la Copa Sudamericana (eliminado por Boca Juniors en dieciseisavos de final) y -a la mitad del torneo local- ya se ubicaba muy lejos de los primeros lugares. En la Copa Argentina, sin embargo, el equipo fue superando fases hasta llegar a la final. Allí, se consagró subcampeón perdiendo el partido final ante Huracán en la definición por penales. El 19 de diciembre de 2022 comenzó la quinta etapa en Central para conducir al equipo en la temporada 2023. En diciembre de 2023, llevó al club al título de campeón de la Copa de la Liga Profesional de aquel año, y además fue premiado como el “Mejor Entrenador” de dicha competencia. El 2 de agosto de 2024, anunció su salida del club por “motivos personales”.
- Colón de Santa Fe, Lanús y Los Andes. En 1999 retornó a su país para dirigir a Colón y luego a Lanús. También se hizo cargo de la dirección técnica de Los Andes, que retornó en 2000 a la Primera División aunque con escaso suceso, ya que con Miguel Russo descendería la siguiente temporada a la Primera B Nacional.
- Vélez Sarsfield. El club de Liniers lo contrató en 2005 y obtuvo el Torneo Clausura de ese año, su primer título como entrenador en Primera División. Esa temporada también alcanzó las semifinales de la Copa Sudamericana. Luego tuvo una segunda etapa en Vélez para dirigir al equipo profesional por dos temporadas. Pero después de una campaña que ubicó al equipo entre los peores del campeonato de Primera División 2015, los dirigentes del club decidieron rescindirle el contrato al cumplirse el primer año del vínculo.
- Boca Juniors. Tras dos años en Vélez, el 15 de diciembre de 2006 firmó contrato con Boca Juniors para reemplazar a Ricardo La Volpe. Allí se consagró campeón de la Copa Libertadores 2007, el título más destacado de su carrera como entrenador, logrando lo que sus antecesores Juan Carlos Lorenzo y Carlos Bianchi habían conseguido en el club. El equipo se destacó por su gran juego ofensivo, con un ataque masivo liderado por Juan Román Riquelme, quien salió mejor jugador de esa Copa Libertadores. Superó en la final a Gremio de Brasil por un global de 5-0, siendo el resultado más abultado en la historia del certamen. En el Torneo Clausura 2007 el equipo de Russo también sumó muchos puntos, pero quedaría subcampeón a 6 unidades del San Lorenzo de Ramón Díaz. Boca Juniors comunica su partida de la institución en diciembre de ese 2007, luego de que el 16 de dicho mes, Boca pierde la Final del Mundo ante AC Milan, por 4-2. En enero de 2020 arrancó su segundo ciclo con Boca Juniors. Se consagró campeón de la Superliga 2019-20. Llevó al equipo a las semifinales de Copa Libertadores de América en su primer año del ciclo atravesado por la pandemia, perdiendo por un global de 3-0 frente a Santos de Brasil. El 17 de enero de 2021, se consagra campeón nuevamente con Boca Juniors ante Banfield de la Copa de la Liga Profesional 2020 por penales por 5 a 3. El 16 de mayo de 2021, eliminó a River Plate de la Copa de la Liga Profesional 2021 en los cuartos de final. Casi 3 meses después, el 4 de agosto eliminó nuevamente al conjunto millonario, esta vez por los octavos de final de la Copa Argentina. Fue 4-1 en los penales tras el 0-0 en el tiempo regular. Sin embargo, en la Copa Libertadores 2021 fue eliminado en octavos de final en una polémica definición por penales frente a Atlético Mineiro. Su último partido fue el 15 de agosto de 2021 en la derrota 0-1 frente a Estudiantes y, tras una racha negativa de partidos sin ganar, se despidió de su cargo al día siguiente. En 2021, Boca ganó la Copa Argentina 2019-20, que había sido suspendida por la Pandemia de COVID-19, Russo ganó los primeros partidos y ya con Sebastián Battaglia como entrenador, el xeneize se coronó campeón. El 2 de junio de 2025 comenzó su tercer ciclo en Boca Juniors. En el Xeneize tuvo un paso muy positivo, llegando para disputar el Mundial de Clubes, destacando los empates frente al S. L. Benfica, Auckland City y la derrota frente al Bayern de Múnich por 2-1. También, con la llegada de Leandro Paredes, Russo comentó que el grupo se afianzó, y empezó a tener un porcentaje positivo de victorias para la tabla anual. En octubre de este año, tras unas semanas desafectado del cuerpo técnico por su enfermedad, falleció dejando a Boca en el primer puesto de su zona del Torneo Clausura, a falta de cinco fechas para la finalización de la fase de zonas.
- San Lorenzo. En junio de 2008 se incorporó a San Lorenzo, aunque no pudo alcanzar el título del Torneo Apertura pese a llegar a tener, durante el desarrollo del campeonato, una ventaja de hasta 8 puntos sobre Boca Juniors, que se coronó tras vencerlo en un triangular de desempate que ambos clubes disputaron junto con Tigre. Y en la Copa Libertadores 2009 fue eliminado en la fase inicial de grupos. El 17 de octubre de 2024 inició su segunda etapa en San Lorenzo reemplazando a Leandro Romagnoli y firmó un contrato hasta diciembre de 2025. Luego de caer en las semifinales del Torneo Apertura, presentó su renuncia al cargo en mayo de 2025.
- Racing Club. El 16 de febrero de 2010 fue contratado por Racing Club de Avellaneda, luego de que la Comisión Directiva decidiera cesantear a Claudio Vivas ese año la única competencia que ganó fue el torneo de pretemporada.
- Estudiantes de La Plata. A mediados de 2011 retornó a Estudiantes de La Plata, institución a la que ya había dirigido profesionalmente entre 1994 y 1995, en donde tuvo que irse por los malos resultados cosechados.
- Millonarios F. C. Tras un año y 24 días como agente libre, el 23 de diciembre de 2016 Russo fue elegido para entrenar a Millonarios de Colombia, tras la salida de su compatriota Diego Cocca. En el Torneo Apertura 2017 finalizó en el cuarto puesto con 33 puntos en la fase de todos contra todos. En los cuartos se enfrentó al Atlético Bucaramanga. En el partido de ida empata 2-2 y en la vuelta vence 2-0 con goles de Andrés Cadavid y Duvier Riascos sellando el 4-2 en el global y pasando a las semifinales, donde se enfrenta a Atlético Nacional. El partido de ida termina 0-0, y en el de vuelta, en tiempo de reposición, Dayro Moreno marca el gol con el que el equipo verdolaga dejó sin chances de jugar la final a Millonarios con un dudoso arbitraje de Luis Sánchez. En el Torneo Finalización 2017 volvería a culminar la fase de todos contra todos en la cuarta posición con 36 puntos. Tras vencer a La Equidad en los cuartos de final y al América de Cali en la semifinal, mostrando un gran nivel, logra clasificar a la final. El día 17 de diciembre del año 2017, se coronó campeón con el equipo embajador que llegaría así a su título número 15 en la Primera División de Colombia luego de cinco años (diez torneos) de sequía. Terminada la campaña Russo dio a conocer que se le descubrió cáncer y que horas antes del partido de la gran final se le fue practicada la quimioterapia, a pesar de tener incapacidad médica debido al alto riesgo que corría su vida decidió estar presente en el encuentro desde la raya técnica. En rueda de prensa declaró “Todo se cura con amor” siendo unas palabras que conmovieron profundamente a la hinchada. El 7 de febrero, Russo obtendría su segundo título con Millonarios, esta vez por la Superliga de Colombia, venciendo en el clásico del fútbol colombiano a Atlético Nacional en condición de visitante, por un resultado de 1-2 y después de haber empatado 0-0 en la ciudad de Bogotá. En la Primera División de Colombia finalizó en la duodécima posición en la tabla de reclasificación del año y sin haber clasificado al cuadrangular semifinal en ninguno de los dos torneos. El 5 de noviembre, Russo terminaría su etapa como técnico de Millonarios tras llegar a un mutuo acuerdo con la institución.
- Alianza Lima. El 4 de enero de 2019 es oficializado como nuevo entrenador de Alianza Lima, firmando un contrato por un año. Sin embargo, decide rescindir su contrato por motivos personales y malos resultados.
- Cerro Porteño. El 7 de junio de 2019 se hizo oficial su fichaje por Cerro Porteño, reemplazando al español Fernando Jubero. El 6 de octubre de 2019, luego de perder con Deportivo Capiatá, el club decide prescindir de sus servicios.
- Al-Nassr F. C. El 5 de diciembre de 2021, es contratado por el Al-Nassr F. C. de Arabia Saudita hasta el final de la temporada. En junio de 2022, su contrato expiró y no fue renovado por el cuadro saudí.
“Son momentos, son decisiones”: el origen de la célebre frase de Russo
Su célebre expresión “son momentos, son decisiones” que lo acompañó durante toda su trayectoria tuvo un origen que el propio DT había revelado en una de las últimas entrevistas que le dio al canal oficial de Boca Juniors. En ese diálogo, el técnico tuvo un contacto directo con los hinchas, dado que se animó a contestar las preguntas que le enviaban los espectadores, quienes manifestaron su curiosidad por conocer el trasfondo de esa frase que se ha vuelto característica en su carrera.
Al remontarse al año 2007, Russo relató que la frase surgió en un contexto de insistentes consultas periodísticas sobre sus elecciones tácticas y la falta de cambios en la formación titular. Según explicó, en aquel momento los periodistas le preguntaban reiteradamente por qué no modificaba el equipo o por qué tomaba determinadas decisiones. Así fue el recuerdo de Miguel: “Cuando el periodismo me hacía las preguntas por qué esto, por qué lo otro, por qué no cambiaba el equipo. Yo jugaba siempre con el mismo equipo y no había una explicación. Era una sensación que tenía yo como entrenador. Aparte ese equipo quería jugar siempre y permanentemente. Entonces les respondía ‘son decisiones’”.
La reflexión del técnico campeón de la Copa Libertadores con el Xeneize fue más allá de la anécdota puntual. En la misma entrevista, profundizó sobre la naturaleza de su trabajo y la constante necesidad de elegir en un entorno tan dinámico como el fútbol. “Uno vive permanentemente tomando decisiones. El fútbol es una actividad cambiante y siempre hay que tomar una elección. Vivo tomando decisiones porque soy entrenador”, argumentó.
Legado de un caballero del fútbol
Miguel Ángel Russo deja una herencia que excede a los números y a los títulos. Se va un tipo querido por sus colegas, respetado por rivales y amado por los hinchas de cada club que pisó. En tiempos donde el fútbol suele estar atravesado por la polémica y la confrontación, Russo representó lo opuesto: trabajo silencioso, convicción y dignidad.
NB/MC