En la Facultad de Derecho de la UBA

Zaffaroni: “Combatir por la igualdad es la única vía para mantener el Estado de Derecho”

4 de noviembre de 2025 09:26 h

0

Frente a un Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA colmado de alumnos, docentes y dirigentes políticos, sociales y gremiales, el ex juez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni presentó la tercera edición de Derecho Penal. Parte General. Convocó a “combatir por la igual” y lanzó críticas al proyecto de reforma del Código Penal impulsado por el Gobierno.

“Combatir por la igualdad es la única vía para mantener el Estado de Derecho”, dijo el ex magistrado durante un diálogo que unió a la UBA, con las universidades de la UNAM y la UFRJ –consideradas 3 de las 10 más prestigiosas de Latinoamerica– donde se reflexionó sobre las mutaciones de los sistemas penales.

En su intervención, en el marco de la UBA Zaffaroni destacó la necesidad de defender la universidad pública, gratuita y de calidad, y advirtió sobre el avance del punitivismo y los riesgos de los nuevos paradigmas tecnológicos. “La revolución digital y la inteligencia artificial no son herramientas del futuro, sino realidades presentes que profundizan los riesgos de vigilancia y control”, señaló.

El ex magistrado también dedicó un tramo de su exposición a defender a las pequeñas y medianas empresas, a las que definió como “el corazón productivo del país”, y exhortó a “asumir su defensa frente al desahucio económico”.

“Frente a los modelos que buscan desbaratarlo, debemos persistir en la lucha por el Estado de derecho”, exhortó a los jóvenes y estudiantes que colmaban el auditorio.

Un punto fuerte de la clase magistral del académico fue la crítica al proyecto oficial de reforma del Código Penal, que Javier Milei quiere apurar en las próximas sesiones extraordinarias en el Congreso. Lo calificó como “una iniciativa carente de técnica legislativa, incapaz de resolver los problemas que pretende abordar”. Zaffaroni advirtió además sobre la utilización histórica del derecho penal como herramienta de legitimación de genocidios y alertó sobre “la crisis generalizada del Estado de derecho”.

La iniciativa oficialista promueve un endurecimiento generalizado de las penas, la no prescripción de algunos delitos graves como abusos sexuales, trata de personas y narcotráfico, e incorpora nuevos delitos, como el cibercrimen con inteligencia artificial. La intención libertaria es aprovechar la avanzada legislativa desde el próximo 10 de diciembre para sancionarlo.

Zaffaroni expuso junto a los coautores de su texto, Alejandro Alagia y Alejandro W. Slokar, quienes presentaron una obra que, traducida y adaptada en distintos países de la región, se considera una referencia central del garantismo penal en lengua castellana.

El evento reunió a figuras del ámbito académico, judicial y político, entre ellos Fernando Tenorio Tagle y Patricia González Rodríguez (Universidad Nacional Autónoma de México), Salo de Carvalho (Universidad Federal de Río de Janeiro), Mario “Paco” Manrique, Maia Volcovinsky, Nicolás Trotta, Daniel Herrero, Juan Martín Mena y Myriam Bregman.

MC