La argentina María Teresa Dova, especialista en física de partículas, es una de las cinco mujeres a las que se han atribuido este año los premios de L'Oréal y la Unesco For Women in Science 2025 (FWIS) que distingue el trabajo de científicas de las cinco grandes regiones del mundo, en su caso por Latinoamérica y el Caribe.
En un comunicado publicado este lunes, la Fundación L'Oréal y la Unesco destaca las “contribuciones clave” de Dova a la física de altas energías, lo que incluye el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs, la búsqueda de una nueva física, así como su trabajo en la física de los rayos cósmicos.
“Su liderazgo en este campo y su excepcional dedicación como mentora de jóvenes científicos ha inspirado a una nueva generación y ha llevado a Argentina a desempeñar un papel en la física experimental mundial”, añade.
Las otras cuatro científicas galardonadas este año son, para África y el mundo árabe la química Priscilla Baker, de la Universidad del Cabo Occidental en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica; para Asia y el Pacífico la matemática Xiaoyung Wang, de la Universidad Tsinghua de Pekín; para Europa la física Claudia Felser, del Instituto Max Planck de Dresde; y para Norteamérica la química Barbara Finlayson-Pitts, de la Universidad de California en Irvine, en Estados Unidos.
El próximo 12 de junio se celebrará en la sede de la Unesco en París una ceremonia de entrega de los premios con un reconocimiento a estas cinco científicas por su contribución a los conocimientos en física, matemáticas y computación.
En esta vigésimo séptima edición, las galardonadas fueron elegidas entre una lista de 466 nominadas por un jurado dirigido por Artur Ávila, profesor del Instituto de Matemáticas de Zúrich, investigador extraordinario del Instituto de Matemática Pura y Aplicada de Brasil y ganador en 2014 de la medalla Fields, una de las más prestigiosas distinciones en su campo.
Dova es doctora en Física por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), casa de estudios donde se desempeña como profesora titular en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas, e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)..
Hace más de dos décadas inició el grupo de altas energías del IFLP y junto a sus colaboradores del instituto y colegas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) comenzó a colaborar con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) con el objetivo de que Argentina fuera miembro pleno de algún experimento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés).
En 2006, ese esfuerzo se vio plasmado cuando el país participó del experimento ATLAS, uno de cuatro que se realizan en simultáneo: se trata de un gigantesco detector multipropósito que con millones de sensores colecta datos que permiten explorar regiones de energías nunca antes producidas en un acelerador. Precisamente, la entidad resaltó “su trabajo sobre el descubrimiento del bosón de Higgs, su caracterización y búsqueda de una nueva física”.
El Premio L’Oréal–UNESCO es una iniciativa que promueve la equidad de género en el ámbito científico y destaca la contribución esencial de las mujeres en la construcción del conocimiento.
La UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, es una agencia especializada dedicada a fortalecer nuestra humanidad compartida mediante la promoción de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.
Establece estándares, produce herramientas y desarrolla conocimientos para crear soluciones a algunos de los mayores desafíos de nuestro tiempo, fomentando un mundo con mayor igualdad y paz.
Proteger la biodiversidad, responder a los retos de la inteligencia artificial, promover una educación de calidad, salvaguardar el patrimonio y garantizar el acceso a información confiable son algunos ejemplos del trabajo que la UNESCO realiza con sus 194 Estados Miembros en todo el mundo.
EFE.
IG