Generación Z

Pese a los mitos, la mayoría de los jóvenes argentinos tiene convicciones, objetivos de progreso y siente esperanza por el país

elDiarioAR

0

Que la mayoría de los jóvenes son indecisos y homogéneos es un mito. Así lo revela un estudio sobre humor social de la compañía Moiguer, basado en diferentes herramientas de investigación, que tuvo como objetivo ahondar en seis preguntas sobre la Generación Z: ¿Qué preocupa a los jóvenes argentinos hoy? ¿Qué los motiva? ¿Cómo proyectan su futuro? ¿Son realmente la generación de cristal? ¿Con qué prejuicios cargan? ¿Cómo se perciben?

La juventud argentina impulsó un cambio porque la está pasando mal: 4,4 es la evaluación promedio que tiene de la situación país; 5,6 es la percepción promedio de su capacidad de consumo; 6 de 10 teme no poder ahorrar y que sus ingresos no le alcancen para concretar sus proyectos”, concluye el informe como generalidad e indica que “la Generación Z de la Argentina quiere desarrollarse en su país” por lo que necesita “un proyecto concreto, real y alcanzable”.

Brecha ideológica entre géneros

Según el informe, la realidad es que los jóvenes “tienen convicciones y están fragmentados en sus ideologías”. Además, “especialmente el género masculino, cataliza el 'giro a la derecha' que está transitando la Argentina”, “el 56% de la sociedad del país votó al actual presidente Javier Milei” y “de quienes declaran haberlo votado, el 65% tiene entre 15 y 30 años y el 71% de ese rango etario fueron varones”.

En cuanto a feminismo y diversidad, “sólo el 17% de las mujeres jóvenes (15 a 25 años) cree que el feminismo promueve el odio hacia el hombre, frente a un 40% de los varones que comparten esta visión”. Asimismo, “en cuanto al interés por el feminismo, se observa que el 45% de ellas muestra afinidad, en contraste con apenas el 15% de ellos”.

Como conclusión, el relevamiento señala que “estos datos concuerdan con la tendencia a nivel mundial, donde por primera vez se observa una marcada brecha ideológica entre géneros” y “mientras los varones se reconocen como más conservadores o liberales, las mujeres se inclinan por partidos más progresistas, alineados al feminismo y las políticas de género”.

“Emocionalmente conscientes”

Frente al mito de que los jóvenes son “frágiles y vulnerables”, el informe indica que “tienen más registro de sus necesidades emocionales y saben cómo expresarlas”. También que la sensibilidad “los hace ponderar la realidad de manera distinta” y que “la idea de alcanzar el éxito no debe ser a cualquier precio”.

“La conciencia de fragilidad los ubica en el mundo con cautela, pero no los resta de actuar en él. La emocionalidad no les quita acción ni motivación. Su huella es más gentil, pero no por ello menos deseante”, dice la reflexión del informe cuyos datos arrojan que “el 50% de las personas con más de 40 años que fueron encuestadas cree que los jóvenes de la Argentina son vagos y frágiles” mientras que “en cambio, el 65% de la Gen Z se percibe como personas sensibles y empáticas” y que “a diferencia de generaciones anteriores, su paradigma está construido desde el sentir, y no desde el hacer” en tanto “sus valores están en la articulación con los otros, y no en la ruptura”.

¿Generación perdida o con objetivos de progreso?

Lejos de la idea de que los jóvenes “son una generación perdida y sin proyectos” aparece que “tienen objetivos de progreso e idea de sacrificio”. La estadística muestra que “el 81% tiene algún proyecto para los próximos 5 años” como “alquilar para independizarse y comprar una casa son los que mejor se posicionan en el ranking”. También que “el esfuerzo y el sacrificio sigue siendo el medio para alcanzar sus sueños”. En este sentido, el “85% cree que el trabajo y el esfuerzo son las claves para concretar sus proyectos y 7 de cada 10 proyectan seguir formándose”.

“Pragmáticos y eficientes”

“En términos de generación de ingresos, buscan lograrlo más rápidamente. Muchos combinan el trabajo ”convencional“ con otras formas de ganar dinero. Esto los habilita a la prueba y experimentación constante, por lo que superponen en la diversidad sin conflicto ni contradicción para sí mismos”, indica el análisis en base al mito de que la nueva generación es “inestable” y “cortoplacista”.

Los datos muestran que el “43% usa o le interesaría usar alguna app para generar ingresos; el 17% realiza inversiones en criptomonedas; el 14% participa de las apuestas online”. Sobre este último aspecto aclararon que “no sólo por lo lúdico, que está muy presente en sus vidas porque nacieron en la era del gaming, sino también como una manera de ganar plata”.

Ni erráticos ni contradictorios

Los integrantes de la Generación Z se autoperciben “fluidos y descontracturados”. El 80% se identifica con la expresión que dice: “En el trabajo como en la vida no me gusta encasillarme en una sola actividad, quiero hacer múltiples cosas, diferentes”.

Ellos construyen su identidad de una manera no lineal, lo que les facilita “fluir en la diversidad” y habitar “nuevos formatos”. No obstante eso, “lo tradicional también los calma y les permite tener menos miedo al error y poder experimentar, probar y construir nuevas formas”. De hecho, “7 de cada 10 sueña con casarse alguna vez; el 61% tiene hijos o tiene el proyecto de tenerlos; y 3 de cada 10 no descarta tener una relación con alguien del mismo género”.

“Orgullosos del país y esperanzados”

Otro de los mitos en torno a los jóvenes dice que “son desarraigados y descreídos”. El resultado del estudio señala todo lo contrario: que están “orgullosos del país y esperanzados”.

“Nueve de cada diez se siente orgulloso de ser argentino; y nueve de cada diez no elegiría ser de otro país”, según respondieron. “La mayoría hoy elige quedarse en la Argentina”, señaló el estudio y explicó que “El ser argentino genera orgullo”, “los rasgos culturales propios y diferenciales (la afectividad, el humor, la pasión, la ironía y las costumbres) forman un sentimiento tan intenso que, si bien se experimenta individualmente, permite conectar con un colectivo y sentirse parte de algo” y que “si bien emigrar se abre como una posibilidad, el 63% de los encuestados considera hacerlo” aunque “esta idea aparece más como una experiencia que como un proyecto a largo plazo: solo el 26% dice que se iría del país definitivamente”.

MM/CRM