Importaciones récord, empleos en caída: Santa Fe perdió 12 mil puestos en dos años
En los casi dos años que la gestion libertaria está a punto de cumplir en el poder, en Santa Fe se perdieron más de 12.000 puestos de trabajo producto de una ecuación que va de la mano de la suba de importaciones a su nivel más alto de los últimos 22 años. Así lo denunció la Asociación para la Pequeña y Mediana Empresa (Apyme) que presentó su segundo informe del Observatorio de Importaciones.
Allí monitorean el impacto de la apertura de importaciones que representan el 31% del PBI, el nivel más alto en 22 años en la economía santafesina y una caída del empleo provincial del 2% respecto a 2023. Según el Observatorio, en Santa Fe hay 2.020 empresas y 12.456 trabajadores menos que hace dos años. De esas empresas, 225 pertenecen a la industria manufacturera. Es el sector más golpeado, con 4,8% menos de empleo y que representa el 53% de todos los trabajos que se perdieron en la provincia.
En Apyme resaltan que donde más se destruye el empleo es en empresas de mayor tamaño. Las grandes empresas tienen un 9,2% menos de trabajadores, las pequeñas 6,8% y las medianas 2,3%.
“El nuevo informe refleja una situación preocupante tanto por el crecimiento sostenido de las importaciones como por la pérdida de empleo industrial en la provincia de Santa Fe, uno de los polos productivos más importantes del país”, señala Apyme.
El primer informe de septiembre 2025 (período de enero a julio) detalló las importaciones acumuladas en comparación a 2024 gracias a la liberación comercial emprendida por el presidente Javier Milei que impactó sobre todo en los sectores textil, autopartes, alimentos, tecnología, entre otros.
El informe señala que en agosto de este año, hubo una desaceleración del crecimiento de las importaciones debido a un estancamiento en el nivel de actividad económica y a una depreciación en el tipo de cambio. En comparación al último período de apertura comercial, durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri (2016-2019) dicho indicador fue del 30% del PBI.
El informe divide al incremento de importaciones en dos. Por un lado, los insumos o bienes intermedios, que pueden ser positivos para una mayor producción local. Actualmente, se ubican en un 27% y cayeron 23,1% respecto a 2023, un año donde no hubo recesión. Por el otro, los bienes finales o de consumo que compiten con las empresas locales, aumentaron 86% respecto de enero de 2024. Las importaciones acumuladas como electrodomésticos, automotrices y calzado en los primeros 8 meses de 2025 fueron 37,5% superiores a 2023. Casi ⅓ de las importaciones en general, implican el 27,4% de la producción argentina.
El miércoles 15 de octubre, el periodista Eduardo Feinmann entrevistó al Presidente en su programa “El Noticiero de A24”. Feinmann le preguntó: “Están cerrando 26 empresas por día desde que usted asumió, el 80% de la gente no llega a fin de mes y están endeudados, ¿Usted los tiene en cuenta?”. Milei esquivó la pregunta y respondió: “A ver, de vuelta, ¿yo dije que estamos viviendo en Suiza? Ok, bien. Punto uno. Punto dos, si seguíamos con el modelo castro-chavista, nos íbamos a una hiperinflación y 90 por ciento de pobres. Ahora la realidad es que sacamos a 12 millones de personas de la pobreza. ¿Es suficiente? No, estamos a mitad de camino, que el esfuerzo valga la pena”.
En julio pasado, Juan Cruz Gori, de 29 años y fundador de la empresa textil Vita, de Rosario, publicó un post en su cuenta de Instagram contando los problemas de competir con productos importados con precios muchos más baratos pero de mala calidad. Gori, quien arrancó con su emprendimiento a los 22 contaba que era la primera vez que aparecía en cámara para hablar de “una realidad. Hay mucha gente eligiendo productos importados, y está bien pero hay algo que no se esta contando. Detrás de esto hay una industria que está peleando para sostener su estructura, su gente, su oficio”. Para hacer frente a esta problemática, VITA decidió ofrecer por 72 horas remeras básicas a $8.900 de 7 colores en corte. “Esto no es una liquidación, sino una acción”, aclaraba, y cerró su posteo con un “aguante el desarrollo nacional”.
0