El topo que vino a destruir el Estado, Javier Milei, pasó la motosierra a los gastos, los altos cargos y la planta estatal de todos los ministerios. Pero usó una tijera de uñas de bebé para cortar el gasto de la Secretaría General de la Presidencia, que encabeza su hermana Karina Elizabeth, apodada por el El Jefe. Es una de las áreas donde menos se ajustó el gasto: sólo un 7,8% en los primeros siete meses de 2025, respecto del mismo periodo de 2023, según datos oficiales recopilados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Mientras, en la Secretaría de Educación se podó el 49,5%; en la de Trabajo, el 98,3%; en la de Niñez, el 71,9%; en el Ministerio de Defensa, el 18%; en el de Economía, 53,8%; en el de Relaciones Exteriores, el 19,4% y en el de Seguridad, el 14,7%. Sólo aumentaron los gastos respecto del gobierno anterior el Ministerio de Justicia, de Mariano Cúneo Libarona, un 13%; y sobre todo la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), de Sergio Neiffert, hombre del asesor Santiago Caputo, un 27,2%, según el informe del CEPA, del que participaron economistas como Juan Pablo Costa.
Incluso si se analiza la estructura de altos cargos, se expandió aún más el área de Karina Milei, la funcionaria en la mira por un nuevo escándalo de presunta corrupción en medicamentos para personas con discapacidad. Suma 90 sobre 197 del total de la Presidencia de la Nación, casi tantos como los 103 de un ministerio relevante y de presencia en todo el territorio nacional como el de Seguridad, según un informe de la socióloga Ana Castellani y el politólogo Pablo Salinas en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). La Secretaría de Comunicación y Medios, de Manuel Adorni, totaliza 54.
La Secretaría General se quedó con la a Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones que antes estaba en la Cancillería. En una Presidencia de la Nación que suma 25 secretarios y subsecretarios, más que los 20 del Ministerio de Capital Humano (que fusionó los que eran de Trabajo, Educación y Desarrollo Social) y 12 de Seguridad, Karina Milei cuenta con cinco “subses”: el de Gestión Institucional, el polémica Eduardo Lule Menem, mencionado también en el caso de discapacidad; el de Coordinación Administrativa, Esteban Bruno; la de Planificación General, María Belén Agudiez; el Legal, Juan Manuel Galli, y el de Asuntos Presidenciales, Darío Lucas. Al menos, Castellani y Salinas destacan que el elenco de la licenciada en relaciones públicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) es el de los más formados dentro de la Presidencia.
“Ha crecido la Presidencia de la Nación en su estructura en relación a los ministerios”, explica Salinas. El área analizada incluye las secretarías de Karina Milei, Adorni, Neiffert, María Ibarzabal Murphy (Legal y Técnica) y Leonardo Cifelli (Cultura, que antes fue ministerio y con este gobierno había arrancado en Capital Humano). “En Presidencia se ve una expansión constante en función de dos áreas: Comunicación y Medios y Secretaría General de la Presidencia, que ha concentrado muchas funciones que exceden su área. Cuando uno ingreso a la página web del Mapa del Estado, abajo del presidente de la Nación aparece la secretaria general de la Presidencia, por encima del jefe de Gabinete y sin que aparezca la vicepresidenta”, complementa el investigador de la UMET.
En la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), su vicepresidente, Güido Rangugni, recuerda que con Milei la Presidencia se sacó de encima la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), ahora en el foco de la tormenta por la motosierra combinada con las presuntas coimas. La Andis pasó primero a la Jefatura de Gabinete y después al Ministerio de Salud. Para comparar la evolución del área, entonces no tiene en cuenta la Andis que se fue ni Cultura que se incorporó. Finalmente, estos son los resultados: “En 2024, las áreas de Presidencia que ya estaban en 2023 tuvieron una reducción del gasto de 17%, una caída menor al 30% del gasto en general. Y si comparamos el presupuesto de 2025 con lo ejecutado en 2024, hay un aumento del 15%, por encima del promedio general”, agrega Rangugni. La evolución queda en evidencia en el siguiente gráfico elaborado con datos oficiales por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
En los primeros siete meses de 2025, la Secretaría General de la Presidencia viene gastando 38% más que en el mismo periodo de 2024, según el CEPA. A la SIDE le va aún mejor: 70% arriba. En cambio, Educación está estancada, Niñez cae 37,9%; Defensa, 3,8%; Economía, 28,9%; Cancillería, 12,7%; y Seguridad se recupera sólo 5,8%
AR/MG