Después de que el dólar rompiera este lunes otro récord, el Gobierno anunció este martes la intervención en el mercado libre de cambios “con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. Y la medida tuvo efecto: el dólar oficial cerró este martes en $1.335 para la compra y $1.375 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $10 respecto del cierre de ayer.
La comunicación la hizo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, con un escueto mensaje en la red social X. “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, posteó el funcionario que depende de Luis Caputo a las 10.49 de este martes, sin más detalles.
El nerviosismo oficial se debió a que el dólar había pegado este lunes un salto con garrocha del 1,9% a $1.385 ante el temor de los inversores financieros de que La Libertad Avanza (LLA) sufra una dura derrota en las elecciones legislativas del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires, donde vota el 37% de los argentinos. Los dólares financieros también subieron, 1,7% el MEP a $1.380,11 y 2,1% el CCL a $1.384,26, mientras que el blue cerró a $1.355.
El caso de supuestos sobornos a la presidenta del partido y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, sumado a otros anteriores y los nuevos que aparecen, están lastrando una de las banderas del presidente Javier Milei: la terminar con los “curros” de la “casta”. La otra promesa, la de bajar la inflación, se logró, pero a costa de enfriar la actividad económica y reducir el salario y el empleo.
“El mercado está muy ansioso”, describió en las últimas horas un economista de un banco de inversión extranjero, que prefiere el anonimato. No es tiempo de quedar mal con un gobierno que insulta a los críticos. “La combinacion de denuncias por corrupción, incertidumbre electoral en visperas de la eleccion en provincia y la venta de dólares del Tesoro confirmada la semana pasada le puso mucho presión al mercado hoy”, agregó.
Efectivamente, el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, intentó este lunes frenar la corrida vendiendo divisas acumuladas. Su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, debió aclarar que no eran las del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que sólo autoriza a usarlas cuando se toque el techo de la banda cambiaria, de $1.460.
“Está claro que esta semana va a ser tensa, el dólar va a estar demandado”, comentó Pablo Bachur, operador de Tomar Inversiones. “Además, hoy el mercado se mueve con menos plata por el feriado de EE UU. No me extrañaría que el dólar termine la semana en el techo de la banda. El lunes, con el resultado electoral, el panorama comenzará a definirse para bien o para mal”, añadió Bachur.
Los precios, mientras tanto, siguen sin contagiarse de las subas del dólar. La recesión del consumo y la apertura importadora los contienen. “Ninguna lista de precios fuera de lo común”, cuentan los supermercados sobre los listados que reciben de sus proveedores de alimentos, bebidas y productos de higiene. El mes pasado, la inflación habría sido de sólo 1,6%, según la proyección de C&T Asesores Económicos.