Con Pablo Quirno en Cancillería, suman seis ex ejecutivos del “glorioso” JP Morgan en el gobieno de Milei

Sale un hombre de negocios sin experiencia diplomática previa y entra otro del mismo perfil al frente de la Cancillería. En lugar del poderoso empresario Gerardo Werthein -con inversiones en agroindustria, seguros y medios- asume Pablo Quirno, que hasta ahora era el secretario de Finanzas, hombre de confianza del ministro de Economía, Luis Caputo, con quien había trabajado antes en el banco de inversión norteamericano JP Morgan, verdadero semillero del gobierno de Javier Milei.
Así como en los 70, la Juventud Peronista (JP) se autodenominaba “la gloriosa JP” y varios de sus integrantes han llegado a diversos gobiernos justicialistas, ahora son tiempos del “glorioso JP Morgan”. El banco es una cantera de exejecutivos que llegan a la administración pública libertaria: Quirno trabajó 17 años en el banco, de 1988 a 2005, primero en Buenos Aires, después en Nueva York como jefe de la división de fusiones y adquisiciones, que median en procesos de uniones de empresas. Apenas coincidió un año con Caputo, que se desempeñó en JP Morgan de 1994 a 1998. Después, el actual ministro se pasó al alemán Deutsche Bank hasta 2008.
Otros que pasaron por el banco estadounidense son el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, su vice Vladimir Werning, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (la empresa estatal de las centrales nucleares), Demian Reidel. No es casualidad que entonces esta entidad tenga tanta influencia ahora en el país.

Este miércoles justo arribó a Buenos Aires el CEO global de JP Morgan, Jamie Dimon, quien ya se reunió con empresarios locales y este viernes se verá con Caputo.
Según consignó el diario El Cronista, ante los hombres de negocios Dimon preguntó en chiste pero a la vez en abierto apoyo al ajuste fiscal de Milei: “¿Dónde está mi motosierra?”, gritó para criticar la burocracia estatal. Pero también consultó por las “garantías” que ofrece la Argentina.
Es que JP Morgan y otros bancos internacionales como el Citi están armando un préstamo por hasta US$20.000 millones para que el país recompre bonos que vencen pronto, bajo el compromiso de que las ganancias obtenidas en la operación se destinen a educación.
¿Por qué con ese fin? “El canje de deuda por educación que contempla Argentina implicaría una garantía de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de Estados Unidos y ayudaría al país a ahorrar millones en tasas de interés”, citaron dos inversores en una primicia que publicaron los periodistas María Fernanda Blaser, Sebastián Lacunza y Andrea Cano en la agencia REDD Intelligence hace un mes. Es decir, estará el gobierno de Donald Trump detrás y por eso es parte del paquete de ayuda que anunció el secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent.

Quirno está detrás de esas negociaciones, pero a partir del lunes se deberá ocupar de las relaciones exteriores en un país alineado con EE.UU. e Israel.
De familia aristocrática, hizo la carrera de grado de economista en The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Tras su paso por JP Morgan, Quirno fundó su propia asesoría financiera, Sansom Capital Advisors. En 2016 se incorporó al Ministerio de Finanzas, que dirigía Caputo. En 2018 lo siguió al Banco Central, donde duraron apenas tres meses. Juntos supieron tomar deudas en aquel gobierno de Mauricio Macri y en el actual. Ahora es turno de darle su impronta financiera a la Cancillería.
AR/MC
0