En las sombras, un expresidente brasileño hace carrera representando a las empresas tecnológicas

Juliana Dal Piva (CLIP), Luiza Souto (ICL)

9 de septiembre de 2025 07:07 h

0

Entre bastidores del Congreso brasileño, Michel Temer es recordado a menudo como un excelente articulador político. Fue presidente de la Cámara de Diputados en tres ocasiones y, gracias a ello, consiguió la alianza para ser vicepresidente de Dilma Rousseff en 2010. Más tarde, utilizando las mismas habilidades, formó parte de la articulación que lo llevó a ocupar la presidencia de la República de Brasil, a partir del 12 de mayo de 2016, tras el controvertido proceso de destitución de Dilma Rousseff. En su libro «A escolha» (La elección), Temer atribuyó a Eduardo Cunha la destitución de Rousseff. Ya en la descripción de Cunha, el expresidente “luchó” por todos los medios para sacar a Dilma.

Temer sólo dejó el cargo tras entregar la banda presidencial a Jair Bolsonaro, en enero de 2019. Una vez quedó “desempleado”, el líder del MDB decidió retomar una carrera abandonada tres décadas antes, la abogacía. El expresidente se había graduado de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (USP), una de las más tradicionales del país, y es autor de importantes libros sobre Derecho Constitucional, pero pasó décadas sin ejercer el derecho. Tras la presidencia, Temer revivió su carrera de abogado, pero no en cualquier sector.

El proyecto La mano invisible de las Big Tech, una investigación liderada por la Agencia Pública y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), trazó el rastro de la actuación del expresidente en Brasilia y en el Tribunal Superior Federal brasileño. Entre otras muchas áreas, el expresidente pasó a representar a empresas tecnológicas con litigios en el Tribunal. Su actuación fue admitida públicamente, pero apenas consta de forma oficial.

Durante aproximadamente dos meses, este equipo periodístico, realizó varias solicitudes de entrevista al expresidente para preguntarle sobre su trabajo en el sector. Se enviaron mensajes a uno de sus asesores y a su secretaria desde el 5 de junio. Solo el 4 de agosto, él envió un mensaje a través de su equipo de asesoría: “Para zanjar el asunto, el Dr. Michel Temer informa que no trata asuntos de interés de sus clientes con otras personas. Agradecemos su comprensión”.

Cuando CLIP, miembro de esta alianza periodística, contactó al equipo de Temer, se les informó que estábamos informando sobre la labor del expresidente como abogado y siguiendo sus actividades en el sector tecnológico. El expresidente también fue informado, por correo electrónico a su equipo, de que se había encontrado un caso en el que trabajaba para Gradiente, ya que figuraba un poder notarial, pero no era posible comprender su papel en el caso. Además, se le informó a Temer que se le había presentado como abogado de Google, pero que no se había podido localizar ningún caso en el que trabajara para la empresa ante el Supremo Tribunal Federal. Por lo tanto, había varias preguntas que plantear.

A finales de junio de 2023, Google anunció la contratación de Temer durante las negociaciones del proyecto de ley llamado de FakeNews. El mes anterior, en mayo de 2023, el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, había pedido a la Fiscalía General de la República y a la Policía Federal que investigaran la campaña de Google y Telegram contra el proyecto. Entre otras cosas, las empresas publicaron en su plataforma textos con la posición de la empresa para movilizar a los usuarios contra la ley que se pretendía crear. Google, por ejemplo, utilizó la página de inicio de su buscador para decir que el proyecto de ley «podría empeorar Internet» y «aumentaría la confusión entre lo que es verdad y lo que es mentira en Brasil». Más tarde, tras toda la presión, el proyecto de ley nunca se votó. (Ver historia PL FakeNews de Brasil)

Según arroja esta investigación, la contratación de Temer realmente se produjo antes. A principios de mayo de ese año, a petición del entonces presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, los directivos de las empresas comenzaron a ser investigados por la Policía Federal por la presión que ejercieron contra el proyecto. Los ejecutivos de la empresa llegaron a prestar declaración para esa pesquisa policial. Además de la investigación de la PF, el  Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) y la Secretaría Nacional de Defensa del Consumidor también abrieron investigaciones sobre el episodio. Según personas que siguieron la crisis y pidieron anonimato, la decisión de contratar a Temer se tomó para que actuara como intermediario en todos estos procesos.

Sin embargo, la representación legal oficial quedó a cargo de otros abogados. Temer también actuó en favor de la empresa ante el relator del proyecto de ley, el diputado federal Orlando Silva (PCdoB). El congresista, uno de los pocos que accedió a conceder una entrevista a los periodistas, recordó a esta alianza periodística el episodio y relató que, en ese período, en junio de 2023, recibió una llamada del expresidente Michel Temer, quien le pidió que fuera a su oficina en São Paulo para conversar.

Temer tiene, desde hace años, una oficina en la calle Pedroso Alvarenga, en el barrio de Itaim Bibi, en la zona sur de São Paulo. Temer utiliza este lugar para reuniones desde que era diputado y también cuando era Presidente de la República. Al llegar allá, Silva dijo que Temer le informó que “estaba siguiendo el conflicto” entre las empresas de tecnología, el Congreso Nacional y el Gobierno en torno al proyecto de ley para la regulación y la responsabilización de las redes sociales. Según Silva, Temer le dijo que “quería ayudar” y le preguntó si aceptaría reunirse con los dirigentes de Google.

“Fui a su oficina (la de Temer) y conversamos un poco. Dijo que estaba siguiendo la discusión en el Congreso y que tenía capacidad de diálogo y que estaba a disposición, y me preguntó si podía hablar con los directivos de Google”, contó Silva. Temer, en ningún momento, anunció que era abogado de la empresa ni que había sido contratado por ella para actuar en el caso.

A continuación, según Silva, se concertó una nueva reunión en la oficina de Michel Temer, unos días después. En la segunda conversación, además del expresidente, estaba Fábio Coelho, presidente de Google Brasil. Hablaron sobre sus ideas. Su enfoque estaba en la responsabilidad. “Ellos (Google) consideraban que no correspondía responsabilizar a las empresas. Les repliqué todos los argumentos. Se comprometieron a enviar textos y enviaron sugerencias, pero eran las mismas que ya habían enviado otras veces”, relató Silva, al mencionar que ya mantenía contacto con los directivos de la empresa. Después de eso, el diputado dijo que nunca más volvió a tratar el tema con Temer.

La contratación de Temer fue revelada por la periodista Patrícia Campos Mello, en el periódico Folha de S. Paulo, en junio de 2023. En ese momento, la asesoría de Google dijo que: “Al igual que otras empresas y entidades, contratamos agencias y consultores especializados para ayudar en la mediación de nuestros esfuerzos de diálogo con el poder público para poder llevar nuestras contribuciones a políticos y parlamentarios, especialmente en cuestiones importantes y técnicas como la elaboración de nuevas leyes”. Este equipo periodístico averiguó que la contratación de Temer duró unos seis meses y, una vez que la situación estuvo “controlada”, finalizó el trabajo.

Al ser consultado, Google informó que no tenía nada que añadir a lo ya mencionado cuando de la contratación de Temer en 2023. En marzo de 2024, la investigación de la PF sobre las actividades de Google y Telegram fue archivada a petición de la PGR, aunque los policías indicaron en su informe final que veían un abuso de poder económico por parte de las empresas en el caso. Los casos en el Cade y en la Secretaría de Defensa del Consumidor siguen abiertos.

Dictamen para Huawei

Antes del episodio con Google, Temer ya había sido convocado en otra situación de crisis. Por eso, entre bastidores en el Congreso Nacional, se le conoce por un “lobista para crisis”, aunque él niega ejercer influencia cuando se le pregunta al respecto. En 2021, cuando el Gobierno de Jair Bolsonaro pretendía prohibir a la empresa china Huawei participar en la subasta para disputar las concesiones en torno a las transmisiones 5G, la empresa también recurrió a Temer para que elaborara un dictamen jurídico sobre su entrada en el mercado brasileño.

El 27 de septiembre de 2021, el expresidente Michel Temer fue preguntado en el programa Roda Viva sobre el caso y respondió a las preguntas sobre el cabildeo. “Di un dictamen. Sabes que soy del área jurídica y tengo que sobrevivir. Como estoy en mi oficina, he vuelto a ejercer la abogacía y me han solicitado dictámenes. No solo se los di a ellos (Huawei). Di otros dictámenes. De hecho, se los di a una empresa que presta servicios a Huawei. Incluso si me dijeran que Huawei está buscando sus servicios jurídicos, lo haría con mucho gusto. Profesionalmente, es perfectamente posible, pero no es lo que ocurre. Evidentemente, no hago lobby. Recuerdo que un columnista, no sé quién, dijo: ‘Temer fue contratado para hacer lobby’. Yo no hago lobby. No tengo contacto con nadie. Doy opiniones. De eso no hay duda. Se las di a ellos, legítimamente, y creo que el Gobierno se estaba resistiendo un poco indebida e inconstitucionalmente”.

Más tarde, a finales de 2021, Huawei no llegó a participar en la subasta para operadores de esta tecnología. Sin embargo, la empresa es una proveedora principal de equipos para hacer uso del 5G. Huawei dejó de ser atacada por Bolsonaro, que atendía los intereses del primer gobierno de Donald Trump en aquel momento. Los estadounidenses no quieren que los chinos controlen el mercado de equipos y Huawei también está siendo investigada por sospechas de espionaje en diferentes lugares del mundo. “Consiguió mediar, consiguió resolver el problema”, explica Rafael Zanatta, director de la Asociación Data Privacy Brasil de Investigación. “Claramente, está orientando su carrera como lobista de crisis”, añadió Zanatta.

Temer, como ya se sabe, no emitió dictámenes para Google en 2023. Pero medió en los contactos entre los dirigentes de Google y el diputado Orlando Silva, ponente del proyecto de ley de FakeNews.

¿Cómo definimos lo que es el lobby? “En el nivel más abstracto, el lobby es la defensa de una causa ante un agente decisorio y no es un delito en sí mismo”, explica Zanatta, recordando que en Brasil no existe una regulación del cabildeo. El investigador señala además que, en la legislación estadounidense, por ejemplo, entre otros aspectos, se prevé una defensa pública, democrática y equitativa de una causa, lo que no ocurre en Brasil. “Lo que no está permitido es organizar una cena en Lisboa, por ejemplo, o producir algo solo para un congresista. O ir más allá y redactar un borrador de texto que luego un asesor parlamentario presente específicamente para un proyecto de ley”, concluye Zanatta, al mencionar varios casos que ocurren en Brasil.

La representación de Temer a Google y otras empresas tecnológicas es ejemplo de la conocida táctica de la “puerta giratoria”, una movida clásica por la que altos funcionarios públicos pasan a trabajar en el sector privado o viceversa. En el proyecto La mano invisible de las Big Tech, verificamos varios casos similares.

Las noticias de la época anunciaban reuniones del expresidente con líderes partidarios para tratar el proyecto de ley de Fake News. Entonces, para entender cómo actúa el expresidente, el CLIP solicitó a la Cámara de Diputados, mediante una solicitud de acceso a la información, la lista de registros de la presencia de Temer en la Cámara. La Cámara respondió que no tenía ningún registro de la entrada de Temer en el edificio entre enero de 2023 y mayo de 2024. Sin embargo, señaló que “no se registra la entrada de personas con credenciales de acceso al Congreso Nacional, congresistas y altas autoridades”. Temer no es congresista ni tampoco ya Presidente. En entrevistas con fuentes que pidieron permanecer en el anonimato, Temer fue descrito como parte de la articulación que llevó a la derrota del proyecto que pretendía regular las empresas de tecnología.

En el STF, con Apple

El CLIP también rastreó la actuación de Temer en el STF. En los procesos que Google tiene en la Corte, no hay ningún registro de la actuación del expresidente. El CLIP llegó a solicitar los registros de acceso del expresidente al Tribunal, pero el STF no quiso informar al respecto. En el sistema del Tribunal, el único proceso localizado en el área de tecnología donde el expresidente figura entre los abogados, es una demanda que Apple ha interpuesto contra la empresa IGB Eletrônica S.A. por el registro y uso de la marca “Gradiente Iphone”, que fue registrada en Brasil en 2008.

Apple pide en el proceso la anulación del registro que permitió a IGB el uso del nombre “Gradiente Iphone”. La solicitud fue presentada por IGB Eletrônica S.A en 2000, pero no fue concedida por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) hasta 2008. Antes de eso, en 2007, Apple lanzó el iPhone, que ganó proyección mundial. Apple ya ha ganado en primera y segunda instancia. IGB Eletrônica S.A. intenta revocar las decisiones ante el STF.

Temer fue contratado por IGB Eletrônica el 14 de octubre de 2023, cuando el caso ya se encontraba en la fase final del juicio en el STF. La Alianza periodística tuvo acceso al proceso y vio su poder notarial en el caso. El relator es el ministro Dias Toffoli. Sin embargo, el único registro que figura en el expediente es precisamente el poder que lo formalizó como representante de IGB. No presentó ninguna petición y no hay ningún otro acto formal de Temer. El abogado Igor Mauler Santiago, líder de la defensa de IGB, no quiso dar una entrevista para explicarlo.

El equipo periodístico habló con fuentes que participaron activamente en las negociaciones, pero pidieron anonimato, y aseguraron que Temer elaboró un dictamen técnico sobre la cuestión de la propiedad intelectual de Gradiente en relación con el nombre en disputa con Apple. Este documento presuntamente había sido mostrado a los ministros del STF, pero no se adjuntó al expediente. Además, la contratación de Temer por parte de se habría producido después de que este defendiera en el Adin 5529, un recurso de inconstitucionalidad sobre un artículo de la Ley de Propiedad Industrial (Ley 9.279/1996) que prorrogaba la vigencia de las patentes en el país. En ese caso, defendía una tesis que interesaba a Gradiente.

El juicio del caso comenzó en el pleno virtual y Gradiente perdía por 5 votos (Alexandre de Moraes, Luís Roberto Barroso, Cármen Lucia, Cristiano Zanin y Luiz Fux) contra 3 (Dias Toffoli, Gilmar Mendes y André Mendonça) cuando el ministro Toffoli decidió llevar la discusión al pleno físico, lo que reinició la votación. Desde finales de 2023, las partes esperan la resolución del caso con el análisis del pleno del STF, lo que aún no ha ocurrido.

Además, Michel Temer ha intervenido en otros procesos judiciales de grandes empresas. En el caso de Eletrobras contra Fundo de Investimento, representa a la empresa que intenta evitar pagar 142 millones de reales tras perder un proceso que duró más de 20 años, pero el Tribunal Superior de Justicia (STJ) denegó la solicitud.

En cuanto a los procesos de alumbrado público de São Paulo, se trata de una mega- licitación de 6900 millones de reales en la que diferentes consorcios se disputan en los tribunales: el STJ mantuvo el contrato de Iluminação Paulistana en vigor para no dejar la ciudad a oscuras. Temer actúa en nombre de

En otro caso, una disputa acerca de la usina de Belo Monte, en el cual Temer actúa como abogado de Eletrobras, el STF decidió que la central eléctrica puede seguir funcionando, pero las empresas deben compensar a las comunidades indígenas por los impactos causados.

Procesos penales e investigaciones

Michel Temer se enfrentó a dos procesos penales principales. En el caso Lava Jato, él y otros acusados fueron absueltos sumariamente de los cargos penales que involucraban a Petrobras, Furnas y otros organismos públicos, con decisión en firme en 2023.

En el caso del “Decreto de los Puertos”, Temer logró una importante victoria al desbloquear 32,6 millones de reales que habían sido embargados, ya que el tribunal consideró que no había motivos suficientes para bloquear los bienes. Fue absuelto, pero la Fiscalía Federal apeló la sentencia. Según la acusación, Temer habría recibido sobornos y ventajas a través de empresas para modificar la legislación y beneficiar a empresas del sector.

La Mano Invisible de las Big Tech es una investigación periodística transfronteriza y colaborativa liderada por el medio brasileño Agência Pública y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) junto a Crikey (Australia), Cuestión Pública (Colombia), Daily Maverick (Sudáfrica), El Diario AR (Argentina), El Surti (Paraguay), Factum (El Salvador), ICL (Brasil), Investigative Journalism Foundation – IJF (Canadá), LaBot (Chile), LightHouse Reports (Internacional), N+Focus (México), Núcleo (Brasil), Primicias (Ecuador), Tech Policy Press (USA), Tempo (Indonesia). Con el apoyo de Reporteros Sin Fronteras y del equipo legal El Veinte y el diseño de la identidad visual de La Fábrica Memética.