En los últimos años, la experiencia de cliente (CX) se instaló como un concepto de relevancia. Los clientes han cambiado, tienen acceso a información global, ya no sólo ven una publicidad sino que acceden a comentarios, recomendaciones, opiniones en buscadores, webs, redes sociales y así protagonizan la mayor parte de las relaciones con las compañías.
Gestionar la experiencia de los clientes entonces, se ha vuelto la principal capacidad competitiva, es el nuevo campo de batalla en la diferenciación.
Y gestionar la experiencia no se trata de hacer encuestas de satisfacción y tener clientes más satisfechos. Se trata fundamentalmente de convertir la cultura organizacional en una cultura Customer Centric donde cada área, cada persona tenga al cliente como prioridad. Es una estrategia de negocio que pone el foco en generar vínculos emocionales con los clientes, que sean clientes leales y así lograr un beneficio económico. Invertir en CX no es servicio al cliente, es estrategia de negocio y tiene efectos directos y medibles sobre incremento de ventas, ahorros operativos y protección de ingresos por menor churn.
Según Medallia, el 61 % de los consumidores está dispuesto a pagar más por una experiencia personalizada. Por otro lado, la investigación de Forrester Research indica que las organizaciones “customer-obsessed” reportan 41 % más rápido crecimiento de ingresos, 49 % mejor crecimiento de beneficios y 51 % mayor retención de clientes.
En el CX GLOBAL INSIGHTS 2025 Latam, Ipsos pone de manifiesto que el 71% de los clientes en Latinoamérica eligen usar una marca porque “saben que su experiencia será buena”. Además, el 47% de los clientes está dispuesto a pagar más para obtener una mejor experiencia.
Pero el impacto no se limita a las ventas: una buena experiencia reduce costos operativos al disminuir reclamos, reprocesos y contactos repetidos, y también recorta los gastos en retención, ya que cuesta mucho menos conservar un cliente satisfecho que conseguir un nuevo cliente.
Por qué hoy más que nunca
Según los estudios de Medallia sobre personalización, el 82% de los clientes afirma que la personalización impulsa su elección de marca, sin embargo, sólo el 26% califica su última interacción como altamente personalizada. Esto pone de manifiesto una brecha entre la demanda de personalización y la adaptabilidad actual de las compañías para ofrecerla, y representa una gran oportunidad.
Vivimos en un mundo de inmediatez, omnicanalidad y comparación constante: un cliente insatisfecho no solo elige dejar la marca, sino que lo cuenta a su círculo de influencia, lo publica en redes y recomienda no comprar. Una mala experiencia tiene efectos multiplicadores negativos. Por el contrario, una experiencia bien pensada potencia la marca y genera resultados positivos exponenciales.
De la estrategia al impacto económico
CX dejó de ser un tema de “servicio” para convertirse en un tema de “negocio” con resultados tangibles:
- Incremento de ingresos: Clientes dispuestos a pagar más por experiencias personalizadas, significa mayor ticket medio y mayor frecuencia de compra.
- Reducción de costos operativos: Menos reprocesos, menos contactos repetidos, mejores primeras resoluciones = menores costos de atención, menor carga del centro de contacto, menores costos de back-office, menores montos de reintegro o penalidades.
- Protección de ingresos: Clientes leales aumentan el tiempo de permanencia, reducen el churn, recomiendan y dan referencias positivas, lo que disminuye la inversión en campañas de captación.
La cultura como palanca de transformación
Transformar la experiencia requiere mucho más que un proyecto de mejora o tecnología: exige cambiar la forma en que la compañía opera. Tal como lo define Forrester, “customer obsession” no es solo centrado en el cliente, es poner al cliente en el núcleo de la estrategia, del liderazgo, de las operaciones. Solo el 3% de las empresas fueron clasificadas como obsesionadas por el cliente en el estudio de 2024, lo que demuestra lo excepcional que es alcanzar este nivel.
Este cambio implica:
- Que los líderes y la organización en su conjunto vivan la centralidad en el cliente como objetivo estratégico.
- Que las áreas no trabajen como compartimentos estanco, sino bajo un modelo de sociedades entre quienes diseñan y quienes operan
- Que se trabaje a partir de un feedback continuo de la voz del cliente y de la voz de los procesos a través de la correlación entre métricas de percepción y de performance de procesos. La medición debe ser continua y la escucha del cliente convertirse en fuente de acción, no solo de reporte.
Hacia dónde mirar y qué hacer
- Invertir en personalización sistémica: Las campañas aisladas son insuficientes; la personalización debe integrarse en todos los puntos de contacto. La experiencia del cliente se construye a partir de todas sus interacciones. Es importante hacer foco en la omnicanalidad.
- Medir lo que importa: Métricas como Net Promoter Score (NPS) y Customer Effort Score (CES) son imprescindibles y deben vincularse a negocio: ingresos por cliente, costos por interacción, tasa de recompra, churn.
- Alinear la organización alrededor del cliente: Trabajar sobre la cultura, procesos y liderazgo es crítico para que los resultados sean consistentes y sostenibles.
- Actuar rápido y con foco en la mejora continua: La escucha del cliente debe generar acción, y la acción debe generar efecto. La agilidad en la mejora de la experiencia es una ventaja competitiva.
- Abordar CX desde las dos caras de la moneda: Se trata de que los clientes tengan experiencias memorables, que nos elijan, que nos recomienden, que “se queden” y que cada experiencia se traduzca en ingresos incrementales, eficiencias internas y menores costos.
Gestionar la experiencia del cliente no es una moda, no es un complemento, es una estrategia de negocio. Existen datos que lo respaldan, estudios que lo avalan, y empresas con casos de éxito que lo demuestran en la práctica. En un contexto con clientes empoderados en base a información y multiplicidad de opciones, la centralidad en el cliente es un atributo diferencial. Las compañías que lo entiendan y actúen en ese sentido generarán negocios más rentables, eficientes y sostenibles.