Emmanuel Kovalivker, uno de los directivos de Droguería Suizo Argentina S.A., fue uno de los protagonistas en la madrugada de este viernes de uno de los 14 allanamientos que ordenó el juez Sebastián Casanello en el marco de la causa que investiga supuestos hechos de corrupción en torno a los fondos destinados a la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad) que salieron a la luz través de los audios conocidos por estas horas en los que el extitular del organismo, Diego Spagnuolo, señalaba a Karina Millei y “Lule” Menem como presuntos involucrados en pedidos de sobornos a proveedores.
Emmanuel Kovalivker fue hallado en un barrio de Nordelta en un vehículo con una serie de sobres que, según trascendió, contenían poco más de US$ 260.000 y $ 7.000.000 en efectivo. Asimismo, se le incautaron anotaciones, un pasaporte y su teléfono celular, considerados pruebas clave en la causa.
Droguería Suizo Argentina es una firma con décadas de actividad en el rubro farmacéutico, especializada en la provisión de insumos médicos al sistema de salud público y privado. La empresa es liderada por la familia Kovalivker —integrada por Eduardo (padre), Jonathan, Sonia y Emmanuel—, con origen en La Plata y presencia en zonas exclusivas como Nordelta, en Provincia de Buenos Aires, y La Barra, en Punta del Este, Uruguay.
El negocio familiar tiene raíces en el abuelo de los hermanos, farmacéutico que fundó la droguería original. Eduardo, el patriarca, de 80 años, es ingeniero químico con formación en Israel y París, escritor de poesías y literatura erótica, y fanático de la marca Ferrari. Emmanuel, por su parte, figura como accionista minoritario (0,015%), aunque con rol activo en la gestión.
El nombre de Emmanuel Kovalivker cobró notoriedad pública este viernes, tras una serie de allanamientos ordenados por el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. La causa investiga un presunto esquema de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), a partir de audios filtrados del exdirector del organismo, Diego Spagnuolo y el director de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS, Daniel Garbinelli. En esos registros también se menciona a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y a Eduardo “Lule” Menem, asesor presidencial y hombre clave en el armado político del oficialismo.
Fuentes de la investigación señalaron que el Juzgado interviniente libró órdenes de allanamiento destinadas a ser efectivizadas tanto en los domicilios particulares como en los lugares laborales de Diego Spagnuolo, Jonathan, Emmanuel y Eduardo Kovalivker (presidente de la droguería Suizo Argentina S.A.), señalados como posibles partícipes en la operatoria investigada.
Durante los procedimientos, se logró el secuestro de abundante material de interés para la causa, consistente en documentación contable, soportes informáticos, teléfonos celulares, agendas personales y otros elementos que guardan relación directa con la hipótesis investigativa. Asimismo, se procedió a la correcta identificación de las personas presentes en los domicilios allanados, quienes prestaron colaboración en el desarrollo de la medida.
Las fuentes indicaron que uno de los allanamientos fue en la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad situada en el barrio porteño de Monserrat con resultado negativo, mientras que en otra sede situada en el barrio de Belgrano se secuestraron (6) solicitudes de gestión de pagos total (42) fojas y (1) foja de pagos a la empresa Suizo Argentina por $10.828.052.146;
En tanto, señalaron que donde se encuentra el Laboratorio Droguería Suizo Argentina se procedió al secuestro de 15 cajas que contenían documentación de interés para la causa y un pendrive que también tiene información de interés.
Según los audios, Droguería Suizo Argentina habría articulado pagos indebidos para garantizar contrataciones estatales. En ese esquema se menciona a figuras de primera línea del gobierno de Javier Milei: su hermana Karina Milei (secretaria general de la Presidencia) y el asesor presidencial Eduardo “Lule” Menem.
Spagnuolo —abogado personal de Milei antes de asumir como presidente— relató que se reunió con él para advertirle sobre el presunto “choreo” en la agencia. En los audios, se describe una operatoria de retornos del 8%, de los cuales solo el 3% llegaría a Karina Milei.
La grabación –difundida por los periodistas Ivy Cagnaro y Mauro Federico en el programa Data Clave, transmitido por el canal de streaming Carnaval– muestra a Spagnuolo quejándose de la recaudación ilegal en su propia área: “A mí me pusieron un tipo que maneja todo lo que es la caja mía. Es un delincuente que estaba en la gestión de Macri... Van a pedirle guita a los prestadores”. En otro pasaje, la voz atribuida al funcionario le pone nombre a la supuesta cadena de recaudación: “La gente de la Suizo [Argentina] llama a los demás proveedores y les dice ‘ahora ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8... Lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia’”.
El circuito que describe la grabación señala a Eduardo “Lule” Menem y, sobre todo, a Karina Milei. “A Karina le debe llegar el 3 o el 4. Calculo que le debe llegar el 3 porque seguramente le digan que tienen el 5, que el 1% se lo lleva la operatoria, el otro 1% es para mí y Karina se lleva el 3. Seguramente es una cosa así y le están pegando una cogida olímpica (sic)”, se escucha en uno de los fragmentos más comprometedores. En otra parte, Spagnuolo afirma que habló del tema directamente con el Presidente: “Le dije que yo estoy denunciando todos los choreos y que abajo tengo gente que va a pedir guita. Están choreando, te podés hacer el boludo, pero no me tiren a mí este fardo. Tengo todos los WhatsApps de Karina”.
La denuncia judicial no tardó en llegar. El abogado Gregorio Dalbón, cercano al kirchnerismo, presentó un escrito en Comodoro Py que recayó en el juzgado de Sebastián Casanello. “El escandaloso audio de las coimas ya está en manos de la Justicia. Le roban a la discapacidad. Si con estas pruebas no avanzan ya no podremos creer más en la Justicia”, escribió en X.