El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales, una fecha promovida por la Organización Mundial de Protección Animal, con el objetivo de frenar la extinción de muchas especies.
El Día Mundial de los Animales se celebró por primera vez en Berlín (Alemania) en 1925.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de los Animales?
Se eligió este día en particular por coincidir con el santo de los animales, San Francisco de Asís, quién en vida, consideró que, todos los seres que habitamos la tierra somos criaturas de Dios.
En el año 1980 el Papa Juan Pablo II, declaró a San Francisco de Asís patrono de los animales, acción que popularizó la celebración de este día, porque cada año, millones de católicos se congregan junto con sus mascotas en las iglesias para que estas reciban la Bendición de las Mascotas.
Allá por el año 1.200, cuando San Francisco de Asís era apenas un muchacho, él dijo “que debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra, ya que nuestro bienestar está conectado al bienestar de todos los animales y el medio ambiente”.
Sus palabras, no fueron comprendidas para nada en aquella época, pero actualmente todos los seres humanos sabemos a ciencia cierta, cuan sabia y premonitoria, fue aquella frase.
La intención de celebrar el Día Mundial de los Animales, es recordarnos que, aunque somos la especie más evolucionada, eso no le quita los derechos y protección al resto de los animales del planeta.
Porque todos formamos parte de una cadena conocida como el ciclo de la vida, y la destrucción de cualquier especie genera grandes estragos en la naturaleza.
Francisco de Asís falleció el 3 de octubre de 1226, pero, algunas corrientes religiosas, creen que esto sucedió al día siguiente. Dos años más tarde, el Papa Gregorio IX lo canonizó y en 2013 Jorge Bergoglio decidió adoptar su nombre por primera vez, al ser elegido como Papa. Por sus tendencias a estar acompañado por los animales y a vivir en contacto con la naturaleza, este santo también fue reconocido como el patrono de animales, veterinarios y ecologistas.
La fauna argentina
Nuestro país cuenta con una gran variedad de especies nativas, gracias al extenso y variado territorio nacional. Algunos de los más destacados son:
- Carpincho: se trata de un pariente de la chinchilla y el conejillo de Indias de gran tamaño, conocido en los últimos años por habitar los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes, e incluso llegó a aparecer en barrios cerrados de Nordelta, Tigre, Provincia de Buenos Aires.
- Ballena Franca Austral: es uno de los animales típicos del sur del país, con un largo de 12 metros y un peso de 12.000 kilos. Frecuentan la Península de Valdés, Chubut, lugar donde miles de turistas visitan para realizar avisajes. Esta especie se encuentra en peligro de extinción, ya que a lo largo de los años su población se redujo a los 7000 ejemplares.
- Yaguareté: es el felino más grande que se puede encontrar en América, perteneciente a la familia de panterinos. Debido a su majestuoso pelaje, este animal se ha visto amenazado en el país por la caza furtiva. Actualmente, existen refugios que los protegen en las provincias de Chaco, Jujuy y Misiones.
- Hornero: la Asociación Ornitológica del Plata denominó a esta especie como Ave de la Patria o Ave Nacional, famoso por su técnica de construcción de nidos. Esta especie utiliza barro y paja, para formar una figura sólida que simula a la de un horno, lo que inspiró su nombre.
- Guanaco: es uno de los animales más característicos del norte del país, que frecuenta mayormente la provincia de Jujuy. Pertenece a la familia de camélidos sudamericanos y se cree que la mayor parte de su población total se encuentra en Argentina.
¿Cómo podemos celebrarlo?
La mejor forma de celebrar este día, es respetando a todos los seres vivos que conviven con nosotros en el planeta. También asistiendo o realizando actividades educativas que promuevan en las generaciones más jóvenes un sano interés por los animales.
NB