Efemérides

Día Mundial del Olivo: ¿por qué se celebra cada 26 de noviembre?

elDiarioAR

0

Cada 26 de noviembre se celebra el Día Mundial del Olivo, una fecha proclamada por la UNESCO en 2019 para destacar el rol de este árbol en la cultura y en el desarrollo de numerosas civilizaciones. Desde Grecia y el Cercano Oriente hasta América Latina, el olivo se convirtió en un elemento central en la construcción de identidades, economías regionales y tradiciones que perduran hasta la actualidad.

Considerado un símbolo de paz, prosperidad y resistencia, el olivo fue mencionado en textos religiosos, obras literarias y relatos fundacionales de distintas culturas. Su capacidad para adaptarse a climas áridos y su longevidad —puede vivir miles de años— lo convirtieron en un emblema de continuidad.

Un cultivo clave para la economía global

La producción de aceitunas y aceite de oliva sostiene hoy a miles de comunidades rurales. España, Italia, Grecia, Turquía y Túnez encabezan la producción mundial, pero países de América Latina —como Argentina, Chile y Perú— ampliaron su presencia exportadora en las últimas décadas.

El aceite de oliva extra virgen, cada vez más valorado por sus beneficios para la salud y su calidad nutricional, consolidó al sector como uno de los más dinámicos dentro de la agroindustria internacional.

El aporte ambiental del olivo

Además de su valor económico, el olivo cumple un rol ecológico significativo: ayuda a prevenir la erosión del suelo, promueve la biodiversidad y funciona como un eficiente reservorio de carbono. Su presencia en regiones semiáridas contribuye a la estabilidad del paisaje y a la protección de ecosistemas frágiles.

Una fecha para promover la preservación

El Día Mundial del Olivo invita a reflexionar sobre la necesidad de proteger los olivares tradicionales, muchos de ellos en riesgo por el cambio climático, la urbanización o el abandono rural. También busca impulsar prácticas sostenibles en toda la cadena productiva.

Celebrar esta fecha es reconocer la influencia cultural, histórica y económica del olivo, pero también su capacidad para unir a comunidades mediante un símbolo de paz y continuidad. Un árbol que, a lo largo de milenios, nunca dejó de acompañar a la humanidad.

NB