Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Stream Finance, la plataforma DeFi dirigida por argentinos que perdió US$ 93 millones

Stream Finance, del empresario Diógenes Casares

0

La plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) Stream Finance, dirigida por un equipo con participación argentina, confirmó una pérdida estimada en US$ 93 millones y suspendió los depósitos y retiros tras detectar una presunta mala gestión de fondos por parte de un operador externo. El incidente provocó que su stablecoin interna, XUSD, perdiera la paridad con el dólar —cayendo a valores de entre US$ 0,30 y US$ 0,50— y desató un efecto dominó dentro del ecosistema cripto.

Según datos del propio sitio oficial streamprotocol.money, antes del colapso la plataforma administraba US$ 454,26 millones en activos y mantenía US$ 162,7 millones en depósitos de usuarios. Ofrecía rendimientos de 18 % anual en dólares (USDC), 12 % en Ether, 8 % en Bitcoin y 16 % en euros digitales (EURC). En total, el valor bloqueado en su principal “vault” de USDC superaba los 382 millones de tokens, posicionando a Stream entre las plataformas DeFi de mayor crecimiento.

El empresario argentino Diógenes Casares figura como cofundador del proyecto, según múltiples fuentes, aunque los detalles de participación no son públicos. Su nombre circula en el entorno del protocolo desde su lanzamiento.

De acuerdo con CoinDesk, Stream Finance contrató al estudio de abogados Perkins Coie LLP, con sede en Seattle y reconocido por su especialización en criptoactivos, para realizar una auditoría legal forense que determine el origen del desfalco y las eventuales responsabilidades. Mientras tanto, la compañía aseguró estar retirando activos líquidos “para protegerlos” durante el proceso de investigación. En la misma línea, Yahoo Finance informó que el caso atrajo la atención de reguladores e inversores institucionales que ven en este episodio una advertencia sobre la fragilidad de ciertos modelos de finanzas descentralizadas.

Analistas citados por The Block estiman que la exposición total del ecosistema DeFi afectado —considerando préstamos colaterales y vínculos entre contratos inteligentes— podría alcanzar los US$ 285 millones. El número, que excede ampliamente la pérdida directa, refleja la interconexión creciente entre los distintos protocolos y la posibilidad de contagio en un entorno sin cortafuegos regulatorios.

La suspensión de retiros y depósitos encendió las alarmas entre los usuarios, que por ahora no tienen acceso a sus fondos ni un cronograma de restitución. El equipo de Stream explicó que busca “preservar la liquidez remanente” y “asegurar la integridad de los activos”, aunque la comunicación pública ha sido limitada. En los foros de la comunidad DeFi, el tono se divide entre reclamos por transparencia y llamados a la prudencia en medio de un mercado que todavía absorbe el golpe.

El episodio ocurre en un contexto de expansión del sector DeFi en América Latina, donde la adopción de activos digitales y plataformas de inversión basadas en contratos inteligentes viene creciendo con fuerza durante los últimos dos años. Stream Finance había sido uno de los proyectos de mayor escala regional, con un volumen de activos superior a los 450 millones de dólares y usuarios distribuidos en varios continentes.

Tras el incidente, la empresa comunicó que los fondos afectados permanecen bajo análisis legal y que se están evaluando mecanismos de restitución o compensación, aunque no se difundieron plazos concretos. La investigación iniciada por el estudio Perkins Coie busca determinar si las pérdidas se originaron en un error operativo, una brecha de seguridad o un manejo indebido de activos por parte del gestor externo.

De acuerdo con estimaciones de The Block y CoinDesk, la exposición total vinculada al protocolo podría superar los US$ 285 millones, lo que lo convierte en uno de los mayores incidentes recientes en el ecosistema DeFi. La evolución del caso será observada de cerca por otros proyectos del sector y por los reguladores financieros que analizan establecer nuevos estándares de transparencia para las plataformas descentralizadas.

Etiquetas
stats