Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Oda a la errancia, series de noviembre

Un ciclo online dedicado a la obra de Wong Kar Wai, entre los elegidos de Mil Lianas de esta semana

0

En Talampaya corté un par de ramitas de unos árboles que habían desarrollado espinas entre las hojas. Eran y no eran acacias, deben tener seguramente un nombre específico, aunque no lo descifré. Guardé adentro de una libreta esas ramitas en las que aparecían espinas y a través de ellas resonó de otra manera la tarea esforzada de absorber agua en los lugares desérticos. Pensé en el trabajo de un árbol para proteger cada gota, su exigua humedad, y decidir como esas acacias modificarse por tramos, estrecharse hasta hacer que algunas hojas se conviertan en agujas. Enflaquecerse para resguardar la posibilidad de alimento, el agua mínima que sacie y que permita salir adelante. Esa recolección “inútil” se transformó en una insistencia, materia viva entre una serie de poemas apoyados en la referencia del desierto. Unas ramitas emergidas del paisaje, accidentalmente encontradas, actuaban como mediadoras hacia la escritura.

Cada poeta arma el derrotero hacia su errancia. Rumbos que en el andar hallan una motivación. Recolecciones ingenuas: una piedra, un mineral que brilla, una hoja, un gajo, un puñado de arena en un frasquito, una imagen, una fotografía de un detalle intrascendente, una frase escuchada o desgajada, sin embargo, capaces de contener un universo, una pregunta.

Poesía y errancia, de Alicia Genovese.

Esas líneas pertenecen al maravilloso Poesía y errancia, de Alicia Genovese (el libro acaba de salir, lo publicó Entropía y es de una de esas bellezas que hacen temblar: ojalá lo busquen o lo encuentren). Las dejo ahí como un gajo para ustedes. Como una piedrita que me guardo en el bolsillo de mi propia errancia. Como una promesa en un desierto de horas pesadas.

Empieza Mil Lianas.

1. Libros de noviembre. Además del libro precioso de Alicia Genovese que mencionaba arriba –una oda a la errancia en más de un sentido–, noviembre trae muchísimas y muy interesantes novedades editoriales. Se destaca bastante, esta vez, ese terreno difuso que para no dar muchas vueltas llamaremos “no ficción”. Por mi parte, ya me anoté con mucho entusiasmo un tríptico cinematográfico con La hora de los hornos, de Felipe Celesia, una potente investigación alrededor de la historia de esa película y de sus creadores, Pino Solanas y Octavio Getino –y, al mismo tiempo, como propone la bajada del libro: una saludable “arqueología de un país que ya no existe”–. En esta misma zona, dos más: Un destino común, de Lucrecia Martel, que nació a partir de una idea brillante de Malena Rey y la editorial Caja Negra y que recopila diversas intervenciones públicas de la cineasta; y Cuarto sucio, ubicación peligrosa, de Martín Rejtman, una serie de textos donde el director indaga en varios de esos espacios impersonales que aparecen en los viajes a festivales, congresos o residencias literarias. Publica el sello chileno Ediciones Universidad Diego Portales y llega a Argentina a través de la distribuidora Big Sur.

Dos amigos de esta casa virtual y dos grandes trabajos: El pasado no está muerto, de Mariano Schuster, publicado por Siglo XXI Editores, que reúne, como propone la tapa del libro “conversaciones con historiadores que cambiaron nuestra forma de ver el mundo”. Y La diosa de Thyssen, de Federico Fahsbender, una historia fascinante que parte de la subasta millonaria de una estatua de la antigua Roma y llega hasta nuestros días de la mano de Federico Zichy Thyssen, un misterioso conde de la aristocracia porteña, heredero de un magnate que fue uno de los principales financistas de Adolf Hitler. Salió por Aguilar.

Pero, por supuesto, hay bastante más. Por acá armé una suerte de guía con algunas publicaciones destacadas.

Martín Rejtman, Alicia Genovese, Lucrecia Martel, Martín Caparrós, Diana Bellessi, Mariano Schuster, Soledad Vallejos y César Aira, entre las novedades editoriales de noviembre.

La guía con las novedades editoriales de noviembre se puede leer por acá.

2. Series y películas. El mes nuevo también trae varios lanzamientos en el siempre dinámico universo de las plataformas de streaming. Hay muchísimo, como pueden leer por acá, en especial varias producciones argentinas.

Por mi parte, espero ver pronto algunas cosas que me interesaron en particular. Una es el documental Nueve auras, dedicado a la figura del cineasta argentino Fabián Bielinsky, director de las películas Nueve reinas y de El aura. Nueve auras saldrá por HBO Max con dirección de Mariano Frigerio (un recordatorio, por si se les pasó: lo entrevisté, junto a su socia creativa Denise Urfeig, cuando estrenó otros documentales dedicados a películas emblemáticas del cine nacional como Leyenda feroz, sobre Tango feroz, y Carroceros, sobre Esperando la carroza y su legión infinita de admiradores).

En el mismo rubro, Disney+ anunció el desembarco en su plataforma de la serie documental The Beatles Antología y HBO informó que a partir del 14 de noviembre ofrecerá en su menú One to One: John & Yoko, un documental que promete, “una mirada rara y reveladora al primer año de John Lennon y Yoko Ono en la ciudad de Nueva York a comienzos de los años 70”.

El repaso con series y películas que llegan al streaming en noviembre se puede leer en este enlace.

3. Apostilla. Esta semana se anunció que el Premio Herralde de novela, uno de los más importantes para la literatura escrita en español, es este año para el escritor argentino Pablo Maurette. Fue por un libro que lleva como título El contrabando ejemplar y llegará a las librerías de Argentina en diciembre (por acá, más detalles sobre la novela y la palabra del jurado).

Un asterisco, si se les pasó: el año pasado entrevisté a Maurette por su novela anterior, La Niña de Oro (Anagrama, 2024), un libro magnético donde conviven un cadáver, un taxi boy albino, la inquieta secretaria de una fiscalía y una serie de misterios en una Buenos Aires lúgubre. Pueden leer la nota en este enlace.

Pablo Maurette nació en Buenos Aires, en 1979. Es autor de varios libros y en la actualidad da clases de literatura inglesa en la Florida State University.

4. Cine online. Si se distrajeron y no lo vieron en la edición de la semana pasada, va un recordatorio: hasta el 1 de diciembre la plataforma Lumiton ofrece un ciclo online y gratuito dedicado a la obra de Wong Kar Wai (el maestro de los colores que nos gustan, como dijimos por acá hace un tiempito).

“Ya lo han dicho más de una vez: el cineasta más romántico del mundo. Wong Kar Wai llega en noviembre a nuestra plataforma para teñirla con esos verdes desesperados, con sus amores más grandes que la vida y con esa capacidad de cruzar la belleza del Hollywood clásico con el amor en sus versiones más desesperadas. Este paseo por esas superficies de placer que implica el cine de Wong Kar Wai comprende su ópera prima As Tears go By, la película filmada en Argentina Happy Together, así como sus más importantes filmes en colaboración con Christopher Doyle como director de fotografía, Chungking Express, In the Mood for Love y 2046, entre otras”, cuentan desde Lumiton. Otros títulos que forman parte del ciclo: Días salvajes, Cenizas del tiempo, My Blueberry Nights y El gran maestro. En este enlace encuentran más información sobre cada película y el link para verlas.

El ciclo online y gratuito dedicado a la obra de Wong Kar Wai se puede ver en la plataforma Lumiton. Más información, por acá.

Banda sonora. La cantante y compositora estadounidense Chan Marshall, más conocida por su nombre artístico Cat Power, informó que el año que viene hará una gira por su país y por Europa para celebrar los 20 años de uno de sus discos más entrañables, The Greatest. Como parte de los festejos, se anunció para enero de 2026 el lanzamiento de un EP que lleva como título Redux y se difundió una de sus canciones, una versión bastante canchera de Try Me, de James Brown (según leí por acá, Cat Power había intentado grabarla cuando estaba armando The Greatest, pero al final quedó inconclusa).

Todas estas noticias me sirvieron como excusa para escuchar a Cat Power estos días y sumar varias de sus canciones a nuestra banda sonora. Se escucha, como siempre, por acá.

Bonus track. Hace bastante que está en cartel, pero por esas cuestiones abrumadoras de estos tiempos llenos de cosas –o de eso que hace que a veces nos encontremos, pero muchas más veces nos perdamos entre las cosas y el tiempo– recién pude ir a verla la semana pasada. Hablo de Gaviota, la extraordinaria versión libre de la obra teatral La gaviota de Antón Chéjov que dirige Guillermo Cacace y que se presenta en la sala-estudio Apacheta de Buenos Aires. Lo que exponen las actrices (aplausos para Paula Fernández MBarak, Marcela Guerty, Clarisa Korovsky, Romina Padoan y Muriel Sago), la forma de leer e iluminar un texto clásico e híper transitado en la adaptación de Juan Ignacio Fernández, el despojo y el riesgo hacen de esta puesta algo extraordinario y alucinante. Si pueden, no la dejen pasar, por acá encuentran horarios y funciones.

Una escena de la obra teatral "Gaviota", dirigida por Guillermo Cacace.

Bonus track II. Lo comentamos en este espacio cuando salieron los libros de Inés Garland y de Laura Wittner: la menopausia se metió, después de años de vacío, negación o silencio, en buena parte de la conversación pública. Por estos días se publicó Antimanual para encendidas, de las periodistas Ingrid Beck y Mariana Carbajal, un libro en el que, con humor y un tono cercano, indagan en la menopausia, comparten sus propias experiencias e invitan a otras a transitar ese período con información. Pude entrevistarlas para hablar del libro, del podcast que conducen y de algunos proyectos de ley que buscan garantizar el acceso al cuidado médico de las personas cuando atraviesan esta etapa. Encuentran la nota por acá. Algo más: las autoras se presentarán en vivo el próximo 16 de noviembre en el centro cultural Morán, de Buenos Aires. Más información, por acá.

Ingrid Beck y Mariana Carbajal acaban de publicar el libro "Antimanual para encendidas. Una guía (in)útil para sobrevivir a la menopausia".

Posdata. Vengo muy demorada con la correspondencia. Sé que les debo respuestas a varios y varias lectores de Mil Lianas, pero igual quiero agradecerles los mensajes afectuosos que me hicieron llegar. Especialmente a Mijal, Tobías, Clarisa, Débora, Nico, Martín y Lito. Me encuentran, casi siempre, en esta esquina. ¡Hasta la próxima!

Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.

Etiquetas
stats