Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Qué leer

Los libros de octubre: Martín Caparrós, Alicia Genovese, Lucrecia Martel y varios destacados de no ficción

Martín Rejtman, Alicia Genovese, Lucrecia Martel, Martín Caparrós, Diana Bellessi, Mariano Schuster, Soledad Vallejos y César Aira, entre las novedades editoriales de noviembre.

0

Las editoriales argentinas y los sellos extranjeros que distribuyen sus libros en el país anunciaron para noviembre la llegada de una gran cantidad de lanzamientos. Entre ellos, se destacan varias investigaciones de no ficción y también novelas, cuentos, ensayos y poesía. Algunos de estos libros vienen de la mano de autores y autoras como Alicia Genovese, Martín Caparrós, Martín Rejtman, Diana Bellessi, César Aira, Lucrecia Martel, Felipe Celesia, Hernán Ronsino y Mariano Schuster, entre muchos otros.

A continuación, un repaso por algunas novedades editoriales destacadas que llegarán durante todo el mes a las librerías argentinas.

1. El pasado no está muerto, de Mariano Schuster. “Conversaciones con historiadores que cambiaron nuestra forma de ver el mundo”, señala la bajada de esta publicación del investigador y periodista argentino, que llega a las librerías de la mano de Siglo XXI Editores. Entre otros grandes nombres, Schuster habló con Carlo Ginzburg, Sheila Fitzpatrick, Robert Darnton y Roger Chartier.

“Este libro es un viaje por las mentes más brillantes y renovadoras de la historia contemporánea: diez historiadores e historiadoras fundamentales exploran los temas a los que se han dedicado, mientras recorren sus biografías y sus trayectorias. Contiene, a la vez, la mirada de los grandes maestros y la trastienda de su construcción. Mariano Schuster se confirma en estas páginas como un interlocutor agudo e inteligente. El resultado son conversaciones fascinantes, frente a las que el lector se siente un espectador privilegiado, sobre cuestiones centrales que resuenan con particular fuerza hoy, como el nazismo, el género, el fascismo, las mentalidades de las clases subalternas, la vida cotidiana en un régimen autoritario, las prácticas lectoras, el feminismo”, informaron desde la editorial.

“Como muestra este libro, los historiadores pueden parecerse a detectives pacientes: siguen rastros, buscan evidencias, hablan con testigos, reconstruyen escenas. Pero, a diferencia de ellos, rara vez encuentran un solo culpable. Los historiadores influyentes, los que cambian nuestra manera de ver el mundo, no están contentos con las explicaciones fáciles: aman los matices y las contradicciones. Y así dan vida una y otra vez a todos los pasados de los que estamos hechos”, agregaron.

El pasado no está muerto, de Mariano Schuster.

El pasado no está muerto, de Mariano Schuster, salió por Siglo XXI Editores.

2. Un destino común, de Lucrecia Martel. El sello independiente argentino Caja Negra, que cumple por estos días 20 años, anunció para este mes la llegada de este libro, una publicación que recopila una serie de intervenciones públicas de la cineasta que tuvieron lugar entre 2009 y 2025.

“A lo largo de diez conferencias y clases en instituciones y festivales de Argentina, España y Uruguay, transcriptas aquí por primera vez, Martel comparte los recursos que activan su cine y su particular relación con el sonido, al tiempo que amplía su mirada sobre las tensiones históricas y actuales de la narrativa”, informaron desde la editorial.

“Sus charlas proponen un recorrido libre por algunas preguntas inquietantes. ¿Cómo podemos involucrarnos sensiblemente con lo que sucede en nuestros territorios? ¿Cómo hacemos para recuperar el diálogo con quienes piensan diferente? ¿Qué estrategias narrativas son deseables frente a la estandarización de los algoritmos y las plataformas? Sin ofrecer respuestas categóricas ni solemnes, Martel sugiere herramientas para ensayar colectivamente otras maneras de habitar el presente y el futuro. El libro, organizado en tres secciones, incluye también intercambios con el cineasta y escritor argentino César González, con la realizadora española Carla Simón y con la periodista Leila Guerriero, en los que aparecen contrapuntos en torno a la creación artística. De lo que se trata en todo momento es de conversar como forma de recomponer lo comunitario y construir un espacio posible para pensar con otros. Un destino común no trata sobre sus películas, sino que parte de su práctica cinematográfica para proponer nuevas discusiones en el terreno cultural. En tiempos de discursos cerrados y gestos autoritarios previsibles, la voz de la directora de La ciénaga y Nuestra tierra impacta por su franqueza y su gesto provocador, dispuesto a revisar los errores del pasado, afrontar la desazón del presente y alentar a las próximas generaciones a inventar lo que todavía no existe”, agregaron desde la editorial.

Un destino común, de Lucrecia Martel.

Un destino común, de Lucrecia Martel, salió por la editorial Caja Negra.

3. Poesía y errancia, de Alicia Genovese. “Alicia Genovese hace dialogar al ensayo y al diario de escritura en tanto espejos de un mismo tránsito: la confianza en el desplazamiento y en el abandono de lo conocido. Si existe un anhelo, debería existir una aparición, nos dicen los textos que conforman la primera parte de este libro. La errancia como un salirse de sí fraguado en el anhelo para encontrarse con lo que emerge: la poesía se vincularía, así, con una disponibilidad y con un hallazgo esperado. Si quien escribe es una errante que se configura, cada vez, en relación al lenguaje y a la percepción, la reflexión en estos ensayos se articula alrededor de procedimientos singulares, en infinitivo móvil, que sostienen la búsqueda del poema: habitar, improvisar, ejercitar, respirar. Cada poeta, entonces, armaría su propia cartografía y aquí Genovese sobrevuela otros derroteros: el de Olga Orozco, el de Héctor Viel Temperley, el de Ricardo Zelarayán, entre otros”, apunta en la contratapa de esta publicación la escritora Gloria Peirano.

“‘Conozco la partitura de la búsqueda, del ir hacia adelante, de saltar el obstáculo, las fronteras. No veo otra cosa fuera de la persistencia’, escribe Genovese en una entrada del Diario de errancia. Ricardo Piglia plantea que Kafka escribe un diario para volver a leer las conexiones que no ha visto. La escritura diarística es un método para descifrar su propia experiencia. En el caso de Genovese, el diario nos muestra la praxis de su escritura y un modo propio de habitar el mundo en el que la poesía no aparecería en la errancia ni el hallazgo, sino en la misma interrupción que provoca el encuentro”, agregó sobre el libro de la poeta argentina, que llega este mes a través del sello Entropía.

Poesía y errancia, de Alicia Genovese.

Poesía y errancia, de Alicia Genovese, salió por Entropía.

4. Cuarto sucio, ubicación peligrosa, de Martín Rejtman. “Buena parte de la vida del cineasta y escritor argentino Martín Rejtman transcurre en hoteles, entre festivales, congresos, residencias literarias. Durante muchos años tomó apuntes minuciosos acerca de esos cuartos, sitios impersonales en los que el huésped es, sobre todo, un número de habitación. El resultado es este libro repleto de aventuras en ocasiones muy desventuradas, en otras graciosísimas, que termina hablando de la naturaleza humana: la soledad, la indiferencia, la ira, la relación con los otros”, informaron sobre esta flamante publicación desde Ediciones Universidad Diego Portales, sello chileno que distribuye en Argentina Big Sur.

“Rejtman parte de situaciones nada extraordinarias –el diálogo con un recepcionista, la calidad del shampú de cortesía–, pero su mirada de alta intensidad les extrae un sentido superior. Lo que interesa aquí no es la calidad de los hoteles sino la relación que se establece con ellos, con quienes trabajan o se hospedan allí, y con las ciudades en que se encuentran. Puesto que el autor comenzó a tomar estas notas en los noventa, la travesía va de años en los que no había celulares, internet, ni llaves magnéticas, al siglo veintiuno donde los recepcionistas son hologramas. Viajero del tiempo y del espacio, su prosa está revestida de una impavidez refinada, de un humor seco que resalta el absurdo, de distintos niveles de lenguaje que le dan al libro un aire elegante y canalla. Tokio, Seúl, Rotterdam, Múnich, Camboya, Washington, Venecia, Santiago de Chile, Chiang Mai; por trabajo, por placer, para hacer un retiro de yoga, Rejtman escribe desde y sobre todos estos sitios como un narrador perplejo y un poco distante, como si los malentendidos, los desayunos espantosos, los recepcionistas maleducados, las picaduras de los insectos, y el hecho de ser casi siempre un extranjero, fueran ritos de pasaje necesarios para poder contar esta historia única y fascinante: la de un hombre que viaja alrededor de su cuarto, siempre distinto, siempre el mismo”, agregaron sobre el libro, que cuenta con la edición de la escritora y periodista argentina Leila Guerriero.

Cuarto sucio, ubicación peligrosa, de Martín Rejtman.

El libro Cuarto sucio, ubicación peligrosa, de Martín Rejtman, llega a la Argentina a través de Ediciones Universidad Diego Portales.

5. La hora de los hornos, de Felipe Celesia. “Esta es la historia de dos personas, una película, un país y una época. Casi nada de eso ha quedado, pero la película sigue allí, singular, potente y orgullosa, para recordarnos los sueños de la Argentina que fuimos y señalarnos la oscuridad de la que somos. La hora de los hornos, el filme de Octavio Getino y Fernando Pino Solanas acaso sea el documental más importante (en caso de que una valoración así resulte pertinente) que se ha producido en este país. Es cine en estado de revolución alumbrado al calor de un momento de la historia en el que el cambio se intuía inexorable. En un ejercicio radical de reconstrucción, Felipe Celesia cuenta todo eso ‘que ya no existe’: las infancias de Solanas y Getino, el modo en que se conocieron, las decisiones y discusiones que pavimentaron el camino hacia la obra maestra, el clima de época, la belleza y la violencia, los sueños alcanzados y aquellos que quedaron truncos”, se lee en la contratapa de este libro del periodista Felipe Celesia. Publica el sello Paidós.

La hora de los hornos, de Felipe Celesia.

La hora de los hornos, de Felipe Celesia, salió por Paidós. En este enlace, una entrevista con el autor por su libro Desembarco en las Georgias.

6. Tener lo que se tiene. Volumen II, de Diana Bellessi. “Tenemos una gran noticia para anunciarles: en noviembre lanzamos Tener lo que se tiene. Volumen II, el segundo tomo de la poesía reunida de la gran poeta argentina Diana Bellessi. Se trata de una edición ampliada que incluye seis libros, entre ellos Mate cocido (2002), La rebelión del instante (2005), Tener lo que se tiene (2009), Variaciones de la luz (2011), Pasos de baile (2014) y Fuerte como la muerte es el amor (2018). Con prólogo de la poeta, docente y periodista Sonia Scarabelli, es sin dudas un libro muy esperado por los fanáticos de Bellessi que seguramente también cautivará a nuevos lectores”, informaron sobre este lanzamiento desde Adriana Hidalgo.

“Para Diana Bellessi hay ciertos momentos en los que su atención está entregada con todos los sentidos a lo que la rodea. Lo que sucede entonces no es fácil de poner en palabras, pero se podría hablar de un peculiar estado de reunión y de un verse uno en otro. La contempladora y lo contemplado, imantados en su acompasamiento interior y exterior, han ido a encontrarse en un instante e intercambian papeles. La palabra clave es instante, que en relación con los poemas de Bellessi, sin perder su carácter temporal puntual, da la impresión de reunir varias acepciones. Ante todo, una particular intensificación del presente. Pero también una experiencia por la cual se abre una zona de vecindades no esperadas en el orden de lo existente, desde el momento en que cualquier elemento del entorno puede ser el que mira y no solo lo mirado”, escribió sobre este libro Sonia Scarabelli.

Tener lo que se tiene. Volumen II, de Diana Bellesi.

Tener lo que se tiene. Volumen II, de Diana Bellesi, salió por Adriana Hidalgo Editora.

7. Vida y obra de algunas nubes, de Hernán Ronsino. Ilustrado por Christian Montenegro, este libro llega a través del sello Limonero a las librerías locales.

Se trata, según adelantaron sus editores, de “un libro para todas las edades, pero pensado especialmente para el público adulto”.

“Hernán Ronsino imagina en estos relatos un mundo en el que las nubes se vuelven protagonistas secretas: fugaces y extrañas, mínimas pero imprescindibles. De un pueblo de los Andes a Malasia, del pasado histórico a la pura fabulación, de la mano de un pirata, una niña o un oso polar, cada historia es un viaje efímero. El trazo de Christian Montenegro expande a tres colores la potencia visual de las páginas, cada una tan inesperada, singular e irrepetible como las nubes que las inspiran”, informaron desde la editorial en un comunicado.

Vida y obra de algunas nubes, de Hernán Ronsino.

Vida y obra de algunas nubes, de Hernán Ronsino e ilustrado por Christian Montenegro, salió por Limonero. En este enlace, una entrevista con el autor.

8. La diosa de Thyssen, de Federico Fahsbender. “Una misteriosa estatua de la antigua Roma subastada en Sotheby's de Londres por 24,5 millones de dólares es el comienzo de esta historia. ¿Por qué desapareció de la vista del público durante setenta años? ¿Quién fue su dueño, el hombre cuya muerte se convirtió en el secreto mejor guardado de la aristocracia argentina? Con la pasión, la curiosidad y la precisión del periodismo, Federico Fahsbender logró entrar en el corazón de una elite para desentrañar el enigma de la estatua y de su amo, Federico Zichy Thyssen, un conde drogadicto con una mansión en Barrio Parque, heredero del magnate alemán del acero que fue uno de los principales financistas de Adolf Hitler. En sus últimos años, Zichy Thyssen se enfrentó a sus hijos, en una disputa por una herencia multimillonaria que continuó más allá de su tumba. Internaciones forzadas, un funeral escandaloso y una guerra de sucesión con un nivel de lujo y riqueza impensado en el siglo XXI, en una investigación que se lee como una novela y que retrata el fin de una era de la aristocracia y el derrumbe de un linaje”, se lee en la contratapa de este atrapante libro del periodista Federico Fahsbender. Publica el sello Aguilar.

La diosa de Thyssen, de Federico Fahsbender.

La diosa de Thyssen, de Federico Fahsbender, salió por Aguilar.

9. Nada especial, de Nicole Flattery. “Corre la década del 60 en Nueva York. Mae tiene 17 años, vive con su madre alcohólica y su padrastro. Sus compañeras del colegio le parecen sosas y superficiales, quiere conocer el mundo en vez de desperdiciar su vida en clases aburridas. Empieza a vagabundear por las calles de la ciudad, todo es deslumbrante y promete exotismo y diversión. Hasta que le ofrecen un trabajo que la marcará para toda la vida: ser la mecanógrafa de Andy Warhol, quien está escribiendo una novela experimental mientras graba las conversaciones y experien­cias de diversa índole que mantiene con amigos, artistas y famosos. Con un estilo tan punzante como sensible, Flattery construye una novela de iniciación inolvidable sobre la amistad, el despertar sexual, el arte y la identidad en medio de una ciudad salvaje, pero que esconde destellos de luz y solidaridad para quien pueda verlos”, informaron desde Eterna Cadencia Editora sobre este lanzamiento de noviembre.

Nada especial, de Nicole Flattery.

La novela Nada especial, de Nicole Flattery, salió por Eterna Cadencia Editora con traducción de Paula Galíndez.

10. La Sala, de César Aira. César Aira llega con un nuevo título a las librerías locales, de la mano de Random House. “En el centro de París ha abierto un pequeño cine en el que incesantemente entra y sale una compacta feligresía de jóvenes coreanos. ¿Qué es lo que pasa allí dentro? El misterio atrae a un electricista desocupado que se ha mudado desde la periferia a una buhardilla para realizar el sueño de escribir. Evasivo e inesperado, ese anhelo hará que deserte de su clase y renuncie a sus convicciones ideológicas para terminar involucrado en el registro ficcional y minucioso del negocio turbio que -en paralelo- desarrollan los administradores del lugar. Escrita originalmente en francés en 1996, ahora traducida por el autor, La Sala recupera, entre la nostalgia y la parodia, la atmósfera de las breves novelas que publicaba en esos años Éditions Minuit, entre ellas las de Marguerite Duras, que aquí hace más de una aparición espectral”, señala la sinopsis oficial de este libro.

La Sala, de César Aira.

La Sala, de César Aira, salió por Random House.

11. Cine, estrellas y peronismo. El primer festival de Mar del Plata, de Ela Mertnoff. “Perón con anteojos 3D mira una película de Hollywood junto a la brisa marplatense. Esa escena ocurrió en marzo de 1954, durante el primer Festival Internacional Cinematográfico que organizó el país. Pero era la calma que antecede a la tormenta. Fue entonces cuando se agravó el conflicto con la iglesia Católica y, ante la evidencia de la hegemonía electoral del peronismo revalidada en los comicios legislativos de ese mismo año, el radicalismo, los sectores conservadores y los militares se volcaron a la conspiración golpista que culminaría en un bombardeo a cielo abierto en Buenos Aires y la destitución de Perón. La historiadora Ela Mertnoff pone la lupa en el Festival y en primer plano la modernidad peronista, acaso uno de sus atributos más destacables y tan poco comentado. Argentina había logrado una industria cinematográfica de punta, con una cantidad importante de películas producidas anualmente que traspasaban fronteras y eran referencia a nivel regional. Mertnoff aprovecha la historia corta del Festival para narrar algo más denso: la articulación del star system de la radio y el cine con un gobierno que combinó recursos y legislación para promover la industria local y que, a la vez, intensificó una politización que generó ‘grietas’ y rencores. El libro es, además, una hoja de ruta donde se pueden encontrar los orígenes del cine argentino: el mudo y el gardeliano, el de los ‘noticiarios’ y la propaganda política, como preámbulos de la consolidación comercial de los años cuarenta y cincuenta. Y también un saldo: las estrellas vinculadas al peronismo fueron después de 1955 perseguidas y denostadas. Una tragedia política que esconde una tragedia cultural, que puede resumirse en la cárcel y prohibición para Hugo del Carril, quien ya se había consagrado como el mayor director de cine del país. Cine, estrellas y peronismo narra el fulgor de un festival de cine como otra forma de abordar aquellos años intensos y dramáticos que siguen marcando el devenir argentino”, escribió Federico Vázquez sobre esta publicación, que se lanza este mes a través de Futurock Ediciones.

Cine, estrellas y peronismo. El primer festival de Mar del Plata, de Ela Mertnoff.

Cine, estrellas y peronismo. El primer festival de Mar del Plata, de Ela Mertnoff, salió por Futurock Ediciones.

12. BUE, de Martín Caparrós. “No hay nada más único y más diverso que una ciudad. En cada una, millones y millones de personas se cruzan, se miran, se rozan, se dejan atrás: nos acostumbramos a que nuestras vidas sucedan entre multitudes de desconocidos de los que somos, al mismo tiempo, vecinos, compatriotas, víctimas, verdugos, compañeros de esperanzas y de frustraciones. Con ellos construimos y compartimos el estilo de nuestra ciudad, esas características que la hacen distinta de todas las demás. BUE refleja esta diversidad: sus páginas están atravesadas por docenas de personajes, situaciones, culturas, espacios, voces que arman el fresco, desbordante de vida, del último siglo de una de las ciudades más sorprendentes y sorprendidas de Occidente”, informó el sello Random House sobre este nuevo lanzamiento del escritor y periodista Martín Caparrós.

BUE, de Martín Caparrós.

BUE, de Martín Caparrós, salió por el sello Random House.

13. La fila de medianoche, de Lee Child. “Blatt & Ríos anuncia este mes un lanzamiento simultáneo entre Argentina y España: La fila de medianoche, una nueva entrega de la genial saga de Jack Reacher creada por Lee Child (Inglaterra, 1954), en traducción al castellano de Aldo Giacometti. Esta novela se ubica cronológicamente justo después de la novela anterior: Oblígame. Aquí, el problema al que se enfrenta Reacher tiene que ver con las secuelas de las guerras de Afganistán e Irak en las vidas privadas de aquellos que las pelearon. Una nueva y trepidante entrega de nuestro héroe favorito”, informaron en un comunicado desde Blatt & Ríos.

“En otro de sus frecuentes viajes por lo profundo de Estados Unidos, en una parada de servicio al costado de un triste pueblo del medio oeste, Jack Reacher, ex policía militar, encuentra un anillo de graduación de West Point en la vidriera de una casa de empeños. El anillo, costumbre entre los egresados de la academia militar a la que él mismo asistió, le llama la atención no solo por su tamaño –evidentemente perteneció a una mujer– sino por el hecho mismo de haber sido empeñado: ningún graduado de West Point lo haría a menos de estar atravesando una situación extrema. De modo que ese anillo tiene que tener una historia. El famoso detective y justiciero de Child decide iniciar una investigación que lo llevará al montañoso oeste, hacia Dakota del Sur y Wyoming. Entre caminos polvorientos y persecuciones, Reacher verá por sí mismo otro costado de la guerra, uno que se pelea en el interior del territorio estadounidense”, agregaron desde la editorial.

La fila de medianoche, de Lee Child.

La fila de medianoche, de Lee Child, salió por Blatt & Ríos.

14. Los dueños de la libertad, de Soledad Vallejos. “La Argentina libertaria actual se imaginó hace más de setenta años. Nació en reductos exclusivos donde se reunían economistas austríacos, millonarios norteamericanos y empresarios latinoamericanos, decididos a apoyar la causa del libre mercado frente a un mundo que creían amenazado por los colectivismos, el estatismo, el socialismo. Desde aquellos círculos formados alrededor de los economistas Ludwig von Mises, Friedrich Hayek y sus discípulos, se impulsaron conferencias de adoctrinamiento en varios países, incluida la Argentina, durante los 50, 60 y 70, y hasta visitas protocolares a los presidentes de facto Aramburu y Videla. Y fue un argentino quien en los 80, cuando Reagan y Thatcher gobernaban profesando su fe austríaca, activó desde Atlas Network -la organización más conocida- la maquinaria de sponsors para formar cuadros políticos y el apoyo internacional a proyectos de derecha conservadora en América latina. Este libro desanda de manera reveladora el camino que lleva de Javier Milei a aquel grupo que en plena Guerra Fría se embarcó en una misión: la batalla cultural que se libra desde entonces. Soledad Vallejos cuenta quiénes son los verdaderos protagonistas del libertarismo, habla con referentes de toda la región, visita sus think tanks en los Estados Unidos, descubre los semilleros, indaga en archivos y diarios personales. Una investigación esclarecedora para comprender un presente que hasta hace poco parecía impensado y que sin embargo ya estaba ahí, construyendo su momento. En esta historia, Milei es el recién llegado, el outsider que se coló por la ventana de la oportunidad y ordenó alrededor de su novedosa centralidad -no sin heridos ni exclusiones- un universo que va del individualismo extremo a los ‘valores conservadores’ y religiosos”, anuncian desde Sudamericana sobre este nuevo libro de la periodista argentina Soledad Vallejos, autora, entre otros de Olivos. La historia secreta de la quinta presidencial y (junto a Marina Abiuso) Amalita. Una biografía.

Los dueños de la libertad, de Soledad Vallejos.

Los dueños de la libertad, de Soledad Vallejos, salió por Sudamericana.

15. El Filo, de Antonio Birabent. “Un hombre solo en una montaña basta para contar una buena historia. Un hombre solo ya es una historia. Nuestro hombre transcurre para dejarse transformar y ver la transformación. Queda exhausto de mirarse al espejo. Busca un espacio para estar a salvo de los demás, se encierra en la soledad como con llave, y allí descubre que él mismo no es más que el escenario en el que los personajes de los que está hecho se despliegan. No hay mundo más que dentro. Lo dijo Rilke y Birabent lo cuenta. El narrador no hace más que transcurrir y dejarse transformar lentamente. La compañía de un perro fiel puede tornarse para él claustrofóbica, puede otro día descubrir que el filo de una montaña sólo es tal desde la distancia, y así, sin buscarlo, como todos, ser el lugar en el que los personajes de su pasado y su presente lejano actúan un guión que él sin saberlo escribió”, apunta la escritora Alejandra Kamiya sobre este libro del cantante, compositor y actor argentino Antonio Birabent.

“En El Filo, un hombre se aleja de su entorno para pasar una temporada aislado en una zona de montaña, con la única compañía de su perro. Salvo las visitas ocasionales del muchacho que le alquiló la casa en la que se hospeda, y sus largas caminatas por un paisaje tan inmenso como ajeno, el hombre está solo: reflexiona, recuerda, inventa. En sus pensamientos hay una mujer y un vínculo roto; ideas fantasiosas, una madre enferma, ya ausente; una ciudad y una rutina que lo agobian. En base a textos breves y una prosa poética precisa como el filo de una montaña, Birabent ahonda en este nuevo libro en temas como el amor, la soledad, el duelo y la alienación de las grandes ciudades”, informaron sobre este lanzamiento desde Paripé Books.

El Filo, de Antonio Birabent.

El Filo, de Antonio Birabent, fue publicado por Paripé Books.

16. Caída de las nubes, de Violaine Bérot. “Baptiste y Marion llevan una vida feliz y tranquila con sus cabras a las afueras de un pequeño pueblo en la montaña. Una noche de invierno, Marion sufre fuertes dolores y, para asombro de ambos, da a luz en el baño de casa. Este es el punto de partida de Caída de las nubes, un relato coral que combina múltiples puntos de vista sobre la llegada de este bebé inesperado que pondrá en cuestión todo lo que los personajes creían saber y que explora el conflicto íntimo entre el instinto maternal y las consecuencias de un hecho traumático”, señala la reseña oficial de este libro que llega a las librerías locales este mes a través del sello Las Afueras.

Caída de las nubes, de Violaine Bérot.

Caída de las nubes, de Violaine Bérot, salió por Las Afueras.

17. Filtraciones, de Santiago O’Donnell. “La primera megafiltración masiva difundió papeles del Pentágono con la novedad del momento: una fotocopiadora. Hoy la tecnología permite publicar miles de archivos para que las audiencias conozcan su contenido sin intermediaciones. La historia de esos hallazgos muestra por qué esta forma de revelar los secretos del poder es, con sus virtudes y defectos, héroes y villanos, una herramienta vital para el acceso a la información y para el futuro de la democracia. El filtrador puede ser un funcionario poderoso, un empresario estafado, un empleado enojado, un espía, un loco, un idealista. La filtración puede llegar en forma de documentos, fotos, videos, audios. Puede ser una cantidad de datos tan grande que se mide en terabytes o una grabación de unos pocos minutos. Lo importante es lo que se revela: corrupción, crímenes de Estado, evasiones millonarias de impuestos, espionaje masivo de ciudadanos o doping. En un mundo en el que casi todo lo que se vende como noticia son declaraciones, propaganda o fake news, las filtraciones -vengan de donde vengan- descubren hechos. Para el autor de este libro, son el último refugio del periodismo. Un periodismo que no se limita a reproducir anuncios y opiniones. Un periodismo que echa luz sobre los manejos más opacos de gobiernos y corporaciones”, adelantan desde Sudamericana sobre esta publicación del periodista argentino Santiago O’Donnell.

“O'Donnell publicó tres exitosos libros sobre el tema -ArgenLeaks. Los cables de Wikileaks sobre la Argentina, de la A a la Z; PolitiLeaks. Todo lo que la política argentina quiso esconder. Sus secretos en Wikileaks de la A a la Z y ArgenPapers. Los secretos de la Argentina offshore en los Panama Papers- y dirige Filtraleaks, el primer sitio web dedicado exclusivamente a seguir casos de filtración en la Argentina y el mundo”, agregan desde la editorial.

Filtraciones, de Santiago O’Donnell.

Filtraciones, de Santiago O’Donnell, salió por Sudamericana.

18. Bajar es lo peor, de Mariana Enriquez. El sello español Anagrama anunció este mes una nueva edición de Bajar es lo peor, la primera novela de la periodista y escritora Mariana Enriquez. En un comunicado, la editorial adelantó: “En el Buenos Aires nocturno, sórdido y vibrante de los años noventa del siglo pasado se mueven dos personajes: Facundo, un joven de belleza inalcanzable que se prostituye para sobrevivir y tiene miedo de dormir solo por las pesadillas que sufre, y Narval, un chico perseguido por seres oscuros y macabras alucinaciones. Un tercer personaje, la inestable Carolina, completa el trío, que se asoma al abismo de las drogas, la violencia, la destrucción y el amor. Escrita con diecinueve años y publicada en 1995, cuando la autora tenía veintiuno, esta primera novela de Mariana Enriquez estuvo largos años descatalogada y devino obra de culto”.

“Leer ahora Bajar es lo peor permite acceder a los orígenes de la potente escritura de Enriquez y comprobar cómo en su debut como narradora ya aparecen muchas de las obsesiones que configurarán su universo literario. Pero el rescate de la obra no obedece solo a razones arqueológicas, pues, más allá de ellas, el texto ha resistido con brío el paso del tiempo, y su lectura permite descubrir que no es en absoluto una titubeante novela primeriza. Es una novela vampírica sin vampiros y una novela gótica sin castillos embrujados, cargada de un malditismo con ecos de Baudelaire y Rimbaud, y con una banda sonora de rock underground, dark y punk. Es un cruce –como la autora confiesa en el prólogo– entre Mi Idaho privado de Gus Van Sant y Entrevista con el vampiro. Y es, por encima de todo, una tenebrosa y fascinante historia de adolescentes convertidos en ángeles caídos, en la que se entrecruzan la muerte y la belleza”, agregaron desde Anagrama.

Una nueva edición de Bajar es lo peor, de Mariana Enriquez.

La nueva edición de Bajar es lo peor, de Mariana Enriquez, salió por Anagrama. En este enlace, una entrevista con la autora a propósito de la salida de su último libro de cuentos.

19. Tierra acostumbrada, de María Lobo. “¿Cómo contamos el lugar que habitamos? ¿América Latina puede ser reducida a campos polvorientos, pueblos perdidos en el mapa y personajes condenados a la brutalidad? ¿De qué modo las historias que repetimos moldean la forma en que vemos a nuestra región? ¿Qué pasaría si empezáramos a narrarnos de otra manera? Tierra acostumbrada es una larga conversación epistolar con América Latina. De forma crítica, María Lobo indaga en los motivos por los cuales escritores y escritoras de nuestro continente insisten en representarla como una sucesión de pueblos rurales y en situar lo rural en el lugar simbólico del peligro y la violencia. A través de un diálogo con la historia, la teoría literaria y la experiencia personal, revisa los mecanismos culturales que invisibilizaron las ciudades 'de media altura' y fijaron a la provincia como un espacio salvaje en el imaginario popular. A partir de nociones como la levedad de Italo Calvino, el fantaseo de Sam Shepard y la idea de cristalización de Tomás Eloy Martínez, junto con las miradas de Gabriela Wiener y Eduardo Muslip, propone otras formas de nombrar y habitar el presente”, informan desde Fondo de Cultura Económica sobre este nuevo libro de la autora tucumana María Lobo.

“Con un lenguaje sensible, lúcido y atento a las capas de sentido que conforman algunas formas de las identidades latinoamericanas, Tierra acostumbrada permite desmontar estereotipos y reconocer las huellas urbanas y culturales que atraviesan incluso los paisajes más apartados. Una invitación a pensar cómo contamos”, agregaron desde la editorial.

Tierra acostumbrada, de María Lobo.

Tierra acostumbrada, de María Lobo, salió por Fondo de Cultura Económica.

20. Por más escondida que esté, de Maia Debowicz. “Con una prosa que abre grietas en la realidad clínica para dejar entrar lo monstruoso y lo poético, Maia Debowicz escribe una novela que interroga qué significa habitar un cuerpo: cuáles son sus límites, sus posibilidades, sus delirios y sus peores pesadillas. Y, al mismo tiempo, cómo el cuidado, la complicidad y la entrega se revelan como los únicos antídotos frente a lo que nos acecha. Por más escondida que esté es una exploración visceral y magnética del cuerpo: entre el dolor y la ternura, entre lo monstruoso y lo luminoso. Una novela sobre la pérdida, la metamorfosis y la vida que insiste después de la vida”, escribe Cecilia Fanti en el epílogo de este libro de la periodista, dibujante y escritora Maia Debowicz.

“A la Roberta de Maia, el cuerpo se le altera de una forma propia de una película de David Cronenberg, se le va al carajo corte La sustancia de Coralie Fargeat, y ante la desesperación e incógnita de lo que le anda pasando, durante esa semana eterna conviviendo con la fauna de un sanatorio, ese cuerpo y su rocanrol a merced de la Vieja Cosechera y del derrape hacia la locura, ese Body rock y el alma de Roberta/Maia —más quienes la acompañan y soldadean— se le plantan a la muerte y a la enajenación abanderando un verso de una canción que proclama: tengo el corazón para ganar, vos los ojos diciendo que voy a poder. Y mierda que da pelea la Debowicz”, apunta por su parte Leo Oyola.

Por más escondida que esté, de Maia Debowicz.

Por más escondida que esté, de Maia Debowicz, salió por La Crujía.

21. Campeón, de Jazmín Varela. “Noviembre llega a todo dibujo con el nuevo libro de Jazmín Varela: Campeón, una novela gráfica de 352 páginas que cuenta la vida de los perros de una familia a lo largo de dos generaciones. Moviéndose con soltura entre el realismo y el terror, Jazmín Varela despliega una madurez estilística y narrativa poderosísima, sensible a lo más duro y a lo más tierno de sus personajes, que la confirma como una de las autoras más destacadas de su generación. Dicho sea de paso, Jazmín fue quien hizo el icónico arte de tapa de Cometierra”, informaron desde la editorial Sigilo sobre su lanzamiento de este mes.

Campeón es una memoria sentimental: la historia de un perro y de una familia atravesada por el amor y la tragedia. Un relato de terror doméstico contado con ternura y ferocidad, en el que un accidente inaugura una maldición que alcanza a cada integrante de la familia. Nadie con su sangre podrá ser feliz con un perro. A puro trazo en blanco y negro, Varela ilumina una novela gráfica tan intensa como inolvidable”, agregaron desde Sigilo.

Campeón, de Jazmín Varela.

La novela gráfica Campeón, de Jazmín Varela, salió por Sigilo.

23. Obsolescencia programada, de Manuel Cantón. “Imaginá Buenos Aires en 1887, antes de la electricidad, cuando un hombre daba macabros espectáculos resucitando cuerpos. Pero, ¿qué pasa cuando una huérfana de uno de esos muertos aparece, desafiando la miseria y llevando la historia a un nivel inesperado? Con un estilo único, Manuel Cantón viaja desde el siglo XIX hasta el presente, desenterrando la obsolescencia de lo moderno. Cada página de Obsolescencia programada es una remoción de restos tecnológicos y culturales: del primer cine a la hipermediatización de la vida. No es solo un relato histórico, sino un viaje a través de las ideas, las formas de contar el mundo y las sombras que dejamos atrás”, informaron desde el sello La Pollera sobre este libro, que fue galardonado con el premio Todos los tiempos el tiempo, de Fundación Proa y Fundación La Nación. 

“Manuel Cantón explora algo así como una ficción de archivo: destilando las potencias narrativas del documento, su libro mapea más de un siglo de historia argentina en una serie de relatos protagonizados por el cuerpo, la tecnología y la política. Un escritor ambicioso, en el mejor, más audaz, más riesgoso sentido de la palabra”, señaló sobre estos cuentos Alan Pauls, que fue jurado de ese premio.

Cantón nació en Buenos Aires, en 1996. Es escritor, corrector y promotor editorial. En 2019, fue uno de los ganadores de la Bienal de Arte Joven de la Ciudad de Buenos Aires; ese mismo año publicó el libro de cuentos Un año sin verano.

Obsolescencia programada, de Manuel Cantón.

El libro de cuentos Obsolescencia programada, de Manuel Cantón, salió por la editorial La Pollera.

24. ¡Ahora el pueblo!, de Jean-Luc Melénchon. “En el verano de 2024, Francia estuvo al borde de caer bajo el poder de la extrema derecha. El desastre se evitó gracias a la formación de un Nuevo Frente Popular. Esta coalición obtuvo el mayor número de escaños en las elecciones legislativas anticipadas con un programa radical, progresista e integrador, inspirado en gran medida en el programa presidencial de Jean-Luc Mélenchon, líder histórico de la izquierda. En ¡Ahora el pueblo!, Mélenchon detalla su idea de la revolución en nuestro tiempo. Inicia con un repaso de la historia de la humanidad desde sus primeros momentos hasta la crisis actual, para después esbozar las líneas de una nueva estrategia destinada a que los partidos radicales alcancen los más altos niveles de gobierno y transformen pacíficamente el sistema capitalista mediante una revolución ciudadana: una revolución en la que los individuos se unan para formar un pueblo único, políticamente movilizado, y reafirmen su poder sobre las condiciones colectivas de la vida urbanizada, haciendo frente a la oligarquía que aún las controla”, detallaron desde Fondo de Cultura Económica sobre este lanzamiento.

Mélenchon fue durante mucho tiempo miembro destacado del Partido Socialista francés. Rompió con él en 2008 y fundó el movimiento que se convertiría en La France Insoumise. Se presentó a las elecciones presidenciales de 2012, 2017 y 2022, y en la última de ellas estuvo a punto de llegar a la segunda vuelta. Es autor de más de veinte libros.

¡Ahora el pueblo!, de Jean-Luc Melénchon.

¡Ahora el pueblo!, de Jean-Luc Melénchon, salió por Fondo de Cultura Económica

25. Desobediencia civil, de Henry David Thoreau. “¿Cómo actuar cuando el gobierno exige el acatamiento a costa de la conciencia? La respuesta es clara: desobedecer. En Desobediencia civil, Henry David Thoreau expone una defensa al individuo frente al poder del Estado. Escrito en 1849, en el contexto de la esclavitud y la guerra, este ensayo no solo rechaza el deber de cumplir leyes injustas, sino que también insta a la acción directa como una forma de intervención moral. La verdadera reforma empieza por el retiro del consentimiento, por el gesto mínimo —pero profundamente transformador— de negarse a colaborar con la injusticia. Este manifiesto se alza como un llamado vigente a resistir, a disentir y a colocar la ética por encima de la obediencia”, adelantaron desde Ediciones Godot sobre este lanzamiento de noviembre.

Desobediencia civil, de Henry David Thoreau.

Desobediencia civil, de Henry David Thoreau, salió por Ediciones Godot con traducción de Sebastián Pilovsky.

AL

Etiquetas
stats