La Administración Trump detiene en directo a una tiktoker colombiana que denunciaba los ataques a migrantes

La tiktoker colombiana Leidy Tatiana Mafla-Martínez —conocida como Tatiana Martínez— fue detenida este lunes por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) mientras realizaba una retransmisión en directo a través de la red social.
Martínez compartía vídeos en su perfil alertando a la comunidad latina de las zonas que frecuentaba el ICE (“el hielo”, como le denomina, por la traducción del acrónimo). En los fragmentos difundidos sobre su violento arresto, en los que los agentes sacan a la colombiana del asiento del pasajero del coche en el que se encontraba grabando, esta implora al ICE: “No me pueden tratar así, no soy una criminal”.
Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional celebró su detención en su perfil de X, alegando que la influencer es “una extranjera indocumentada de origen colombiano que fue condenada por conducir bajo la influencia del alcohol en Los Ángeles [California]”.
Asimismo, el DHS (por las iniciales en el idioma original) contrapone la actuación del actual presidente de Estados Unidos con la de su predecesor: “Martínez ingresó al país en 2022 y fue liberada por el gobierno de Biden. Bajo la presidencia de Trump y Kristi Noem [la responsable de Seguridad Nacional], si infringes la ley, afrontarás las consecuencias”.
Según recoge la revista estadounidense Newsweek —a la que cita el organismo en la publicación de X—, la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, ha asegurado que Martínez fue arrestada por una condena previa por conducir bajo los efectos del alcohol.
Un perfil para dar a conocer los derechos de los migrantes
La tiktoker cuenta con más de 44.200 seguidores en la citada red social y acumula más de 134.400 'me gusta' en su perfil. Entre los vídeos compartidos por Tatiana Martínez (@tatianamartinez_02) se encuentran denuncias de arrestos a trabajadores inmigrantes mientras ejercían su oficio, así como alertas de los lugares en los que se llevan a cabo redadas por parte de los agente de detención del ICE.
Estos agentes de inmigración se han convertido en una especie de milicia para la agenda de la extrema derecha de Estados Unidos, rodeados de secretismo y, muchas veces, incluso enmasacarados. Así lo explica el periodista Ben Makuch en un análisis publicado en este periódico, en el que destaca el miedo infundado por la agencia political, que ha convertido en habituales las advertencias sobre los lugares en que se producen arrestos y el aspecto de vehículos camuflados.
“Muchas personas se preguntan: ¿es legal el mandato del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y de ICE? Las respuestas a esta pregunta son variadas, y algunos aspectos se están debatiendo en los tribunales, pero, en teoría, la unión de una fuerza policial nacional con la policía local debería tener límites”, escribe Makuch.
De la reacción ante el ICE al despliegue de la Guardia Nacional
En la ciudad en que ha sido detenida Martínez, las redadas contra migrantes han sido reiteradas en los últimos meses. En junio, las protestas contra el ICE llevaron a Trump a enviar 2.000 soldados de la Guardia Nacional para aplacar las manifestaciones.
“Si el gobernador de California, Gavin Newscum [juego de palabras peyorativo que mezcla el apellido real ‘Newsom’ con scum (escoria)], y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, no pueden hacer su trabajo —y todo el mundo sabe que no pueden—, el Gobierno federal intervendrá y resolverá el problema de los disturbios y los saqueadores como debe resolverse”, llegó a publicar el presidente de EEUU en su red social.
Estas redadas se produjeron mientras el Gobierno de Trump intensificaba su promesa de llevar a cabo deportaciones masivas en todo el país. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, calificó las operaciones como un intento de “sembrar el terror” en la segunda ciudad más grande de EEUU.
Desalambre, para elDiario.es
0