Septiembre ha sido un mes en el que se han disparado las tensiones entre la Unión Europea y Rusia. En menos de dos semanas se han dado varios incidentes provocados por drones y aviones rusos que han violado el espacio aéreo de países europeos fronterizos con la consecuente respuesta de fuerzas armadas de la OTAN. Aunque países del Báltico y del este aseguran que estas “provocaciones” han sido constantes desde el inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, en este mes se han acentuado las incursiones por parte de las tropas rusas mientras se elevaba el tono de respuesta desde Bruselas y la OTAN.
¿Cuáles son los antecedentes?
Desde el inicio de la invasión de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, tanto los países Bálticos como los fronterizos con Rusia en el Este de Europa han avisado de que los incidentes con Rusia han sido continuos. El pasado 28 de agosto un bombardeo ruso en la capital de Ucrania acabó con al menos 18 personas muertas. Este ataque dañó las oficinas de la delegación de la Unión Europea en Kiev.
Casualmente, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, comenzaba al día siguiente un viaje por los siete países de la UE que comparten frontera con Rusia y Bielorrusia, entre ellos Bulgaria, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía, para “compartir los avances en la construcción de una industria europea de defensa”. En marzo, Von der Leyen había presentado un “plan de rearme de Europa” con el que pretende movilizar 800.000 millones de euros “tanto para responder a la urgencia a corto plazo de actuar y apoyar a Ucrania, como para abordar la necesidad a largo plazo de asumir más responsabilidad por nuestra propia seguridad europea”.
En su viaje por los países europeos del este, Von der Leyen acusó al presidente ruso, Vladímir Putin, de ser “un depredador, que solo puede ser contenido mediante una fuerte disuasión”. La presidenta de la Comisión Europea vivió un extraño incidente en este periplo por un supuesto ataque ruso mediante interferencias al GPS del avión, que finalmente no se ha terminado de clarificar.
Cinco días después, se confirmaba que la reunión del presidente de EEUU, Donald Trump, con Putin en Alaska para allanar el camino del fin de la guerra en Ucrania solo había servido para el ninguneo a los ucranianos, la rehabilitación de Putin y el desprecio a Europa, que veía cómo Trump anunciaba la eliminación de los fondos de sus programas de seguridad en Europa relacionados con Rusia. Nadie duda de que la diplomacia de Trump ha envalentonado a Putin.
La alta representante para el Exterior de la UE, Kaja Kallas, aseguró en la ONU este lunes que “no puede ser que Rusia viole ”accidentalmente“ el espacio aéreo europeo tres veces en dos semanas”. “Rusia está poniendo a prueba las fronteras europeas y nuestra determinación. Seguirá provocando mientras se lo permitamos”, añadió. Kallas ha pedido que Naciones Unidas y la comunidad internacional condene estas acciones de Rusia: “No puede ser que Rusia normalice este comportamiento”.
¿Cuáles fueron las últimas violaciones del espacio aéreo del ejército ruso?
- 10 de septiembre. Un grupo de 19 drones rusos entra en territorio polaco “en una violación del espacio aéreo sin precedentes”. Las naves fueron derribadas en un operativo donde participaron aviones de combate polacos F16, aeronaves de guerra F35 de Países Bajos, aviones de vigilancia Awacs de Italia y el sistema de defensa de misiles Patriots en Alemania, además de aviones de reabastecimiento en vuelo de la OTAN.
- 13 de septiembre. Un dron ruso fue interceptado por cazas rumanos tras invadir el espacio aéreo en lo que el Gobierno de Bucarest calificó de agresión, durante otro ataque de Rusia a instalaciones en territorio ucraniano cerca de la frontera con Rumanía.
- 19 de septiembre. Tres cazas rusos MIG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia y permanecieron casi 12 minutos en el aire sobre una isla estonia del golfo de Finlandia. Cazas F-35 de la Fuerza Aérea italiana, desplegados en la misión de Policía Aérea del Báltico de la OTAN, “respondieron al incidente”. Posteriormente, Suecia y Finlandia también desplegaron sus aviones de acción rápida. Horas más tarde, el Gobierno polaco denunció que dos aviones de combate rusos habían sobrevolado “a baja altura” violando “la zona de seguridad de la plataforma” petrolífera Petrobaltic, ubicada en el mar Báltico.
- 20 de septiembre. Dos cazas Eurofighter alemanes han interceptado y escoltado a un avión ruso Ilushyn Il-20M, que habitualmente es utilizado en labores de vigilancia y reconocimiento o espionaje, sobre el mar Báltico.
¿Cómo ha respondido la OTAN y la UE?
Además de las respuestas inmediatas con fuerzas armadas ante las continuas provocaciones por parte de aviones y drones rusos, la presidenta de la Comisión Europa lanzó un duro discurso del Estado de la Unión en el Parlamento Europeo en la que señaló que “Europa está en combate”. “Las líneas de batalla para un nuevo orden mundial basado en el poder se están trazando ahora mismo. Así que, sí, Europa debe luchar”, dijo. Von der Leyen coincidió con las palabras del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en su clara advertencia a Rusia: “Sepan que estamos preparados, vigilantes y que defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN”.
Von der Leyen anunció un nuevo programa llamado Qualitative Military Edge para “apoyar la inversión en las capacidades de las fuerzas armadas ucranianas” y se adelantarán 6.000 millones de euros en préstamos para formar una alianza con Ucrania, que le ayude a crecer en escala industrial y tener más capacidad de repuesta a Rusia. Además, la presidenta de la Comisión anunció la puesta en marcha de un “muro de drones” para defender la frontera con Rusia: “No hay ninguna duda: el flanco oriental de Europa protege a toda Europa. Desde el mar Báltico hasta el mar Negro. Debemos invertir para apoyar con una guardia el flanco oriental”.
Solo dos días después, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunciaba que la alianza militar va a lanzar la operación 'Centinela oriental' con el objetivo de “reforzar aún más la posición en el flanco oriental” con la participación de tropas, aviones y más sistemas de defensa de diversos aliados.
La Comisión Europea también trata de presionar más a Putin con la presentación del 19 paquete de sanciones contra Rusia centrado en acelerar el fin de consumo de combustibles de Rusia por parte de los países europeos, más prohibiciones a transacciones financieras, incluyendo por primera vez las criptomonedas, y restricciones para empresas que exporten artículos y tecnologías utilizadas en el campo de batalla.
¿Está preparada la OTAN para responder a un ataque de drones rusos?
La entrada de drones rusos en la frontera polaca avivó el debate sobre las capacidades de defensa de la OTAN y de sus países miembros. “La cantidad de drones que cruzaron a territorio polaco sugiere que los rusos estaban investigando y observando la reacción de la OTAN. Esto podría significar que la disuasión en la frontera oriental de la OTAN no es tan sólida como antes. Contrarrestar los vehículos pequeños no tripulados es una misión difícil para todos los ejércitos de la OTAN, incluido Estados Unidos, y desplegar aviones de combate es una estrategia costosa para contrarrestar los drones de bajo coste”, explican las investigadoras Liana Fix y Erin D. Dumbache, investigadoras del Council on Foreign Relations (CFR).
El actual sistema de defensa aéreo de la OTAN en Europa frente a los drones rusos es ineficaz y con unos costes que lo hacen inviable, por lo que los expertos, la industria y la Comisión coinciden en la necesidad de invertir más en investigación y despliegue de una industria militar que permita producir más rápido y más barato.
¿Por qué Polonia y Estonia han invocado el artículo 4 del Tratado de la OTAN?
Con la entrada de drones en territorio polaco, su primer ministro, Donald Tusk, anunció que invocará el artículo 4 del Tratado de la OTAN. Este punto de la Alianza Atlántica contempla que los aliados “se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellos, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada”. El primer ministro polaco ha afirmado que la invocación del artículo 4 “es solo el principio” y que espera un “gran apoyo de los aliados ante ”la confrontación que Rusia ha declarado al mundo libre“.
Solo unos días después, el primer ministro estonio, Kristen Michal, hizo lo mismo tras el incidente en el cielo de Estonia. Michal explicó que “la respuesta de la OTAN a cualquier provocación debe ser unida y fuerte”. “Consideramos que es esencial consultar con nuestros aliados para garantizar un conocimiento compartido de la situación y acordar nuestros próximos pasos conjuntos”.
El objetivo de invocar este artículo es intercambiar información, evaluar la situación y decidir si se debe tomar alguna acción colectiva. Desde la creación de la OTAN se ha invocado este artículo oficialmente en 8 ocasiones. La última fue por parte de Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania y Eslovaquia en febrero de 2022 solicitando consulta urgente tras la invasión de Ucrania por Rusia.
La respuesta de la OTAN podría escalar si se hace caso a algunos dirigentes de países europeos del Este. El primer ministro polaco, Donald Tusk, planteó incluso derribar aviones de Rusia cuando violen el cielo europeo si la OTAN lo avala por unanimidad. Las declaraciones de Tusk llegan tras las del presidente checo, Petr Pavel, quien sugirió que los países de la OTAN podrían derribar aviones rusos que violen su espacio aéreo y declaró que Rusia “se dará cuenta muy pronto de que ha cometido un error y ha excedido los límites aceptables”.
¿Cuál es la participación de España en las operaciones militares de vigilancia?
España participa desde 2006 en las operaciones de policía aérea de la OTAN en el Báltico. Los diferentes países de la Alianza Atlántica van rotando en esta misión. Desde el pasado 4 de agosto, España junto a Hungría son los designados para realizar estas labores. España participa con el Destacamento Aéreo Vilkas formado por ocho aviones Eurofighter y cuenta con unos 150 militares dentro del contingente que hacen posible todas las labores de mantenimiento, logística, vigilancia y control. Según el Ministerio de Defensa se va a incorporar a este operativo un avión de reabastecimiento en vuelo A400M.
Además, hay un Despliegue de fuerzas terrestres en una misión dela OTAN en el Flanco Este: Letonia, Eslovaquia y Rumanía. El Ejército español participa con 650 militares en Letonia con carros de combate Leopard 2 E y vehículos de combate de Infantería Pizarro, además se ha desplegado en la base aérea de Lielvardes una unidad de defensa antiaérea. Este contingente fue relevado en junio en Letonia tras seis meses de misión OTAN. Además, hay tropas en Eslovaquia y en Rumanía se desplegó una brigada de Infantería de Marina compuesto por más de 200 militares y cerca de 40 vehículos en un batallón multinacional.
España también participa en la misión Persistent Effort de policía aérea en el flanco este de Europa para la OTAN con el despliegue de aviones Eurofighter, unos 130 militares y un radar (con alrededor de 40 militares en Rumanía).
La nueva misión anunciada por la OTAN de Centinela Oriental tendrá también participación de tropas españolas, según anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Aunque en un primer momento se anunció que España participaría con tres cazas Eurofighter, un sistema radar y un avión de transporte A400M, el Ministerio de Defensa ha confirmado que todavía no se ha diseñado la misión ya que tendrá que responder a las necesidades operativas de la OTAN.