El desconcertante origen de las Gemínidas, la mayor lluvia de meteoros del año: cuándo se puede ver

Crónica multimedia de un año de guerra en Ucrania
No ha amanecido aún en Moscú cuando el presidente Vladimir Putin anuncia
que da comienzo a una "operación militar especial" en Ucrania para "desmilitarizar y
desnazificar" al país vecino que, solo unos días antes, había definido como parte integral de la
historia de Rusia. Poco después del anuncio, se registran explosiones en varios puntos de
Ucrania,
en el Este, pero también en el Sur y en la capital, Kiev. Un ataque a gran escala por tierra,
mar y aire.
El inicio de la invasión sume en el desconcierto a los ucranianos: "Esto es
inexplicable para todos". Comienza un éxodo hacia la frontera occidental para huir del país,
entre colas interminables, pánico y despedidas.
Las tropas rusas, que han entrado por Bielorrusia, en pocas horas se hacen
con el control de la zona de exclusión de Chernóbil. Los vecinos empiezan a vivir entre el miedo
a los soldados y al de una nueva catástrofe.
La UE y EEUU responden a la invasión endureciendo las sanciones contra
Moscú en todos los sectores: energético, financiero, comercial...Congelan activos y deciden
excluir las principales entidades bancarias rusas del sistema SWIFT. Hasta diciembre, serán
nueve los paquetes de sanciones aprobados.
Centenares de miles de personas, en su inmensa mayoría mujeres y niños,
huyen de Ucrania a través de las fronteras occidentales del país. Un éxodo que desborda la
acogida en los países fronterizos, como Polonia. En poco tiempo, la cifra de refugiados supera
el millón. Dos meses después, serán 4,5 millones.
Las fuerzas rusas se quedan a unos 30 kilómetros de la capital, golpeada
por los bombardeos. Pero la resistencia ucraniana frena el rápido avance imaginado por Moscú.
Se abre una primera ronda de negociaciones para intentar parar la guerra,
el primero de unos intentos que se revelarán infructuosos y se estancarán unas semanas después.
Zelenski firma la petición oficial de Ucrania de entrar en la Unión Europea.
Las fuerzas rusas ocupan la primera gran ciudad, Jersón, a
orillas del río Dniéper y cerca del mar Negro, donde se producen protestas contra la ocupación.
Odesa, un objetivo mucho más valioso, se prepara para resistir.
Rusia se apodera de la mayor central nuclear de Europa, la de Zaporiyia, en
el sur de Ucrania, que seguirá siendo en los meses siguientes un foco de preocupación por los
combates y bombardeos que se repiten a su alrededor. En Zaporiyia están 6 de los 15 reactores
presentes en el país.
Se produce un ataque aéreo contra el hospital materno-infantil de Mariúpol,
que causa cinco muertos. La ciudad se convierte en el símbolo de la destrucción y el sufrimiento
causado por la guerra.
La guerra cambia la cara de las ciudades ucranianas, también de las más
alejadas del frente. Y sube a diario el recuento de los caídos de uno y otro bando del
conflicto. Se multiplican los funerales en los que Ucrania llora los muertos de la nueva vieja
guerra.
Rusia bombardea un teatro de Mariúpol donde se refugiaban cientos de
civiles, según las autoridades ucranianas. Una investigación de la agencia AP revelará dos meses
después que hasta 600 personas murieron en el ataque.
Las tropas rusas se reposicionan y empiezan a retirarse del norte de
Ucrania para concentrarse en el Donbás. Pero la ocupación deja enormes destrozos y miles de
vidas en suspenso en ciudades como Chernígov, sitiada y bombardeada durante un mes.
Inmediatamente después de la retirada de los rusos de la región de Kiev,
salen a la luz los horrores padecidos por la población durante un mes de ocupación. El mundo
descubre la masacre de Bucha. Junto a la cercana Irpin, el nombre de esta localidad se convierte
en el símbolo de las atrocidades de la ocupación. Durante días seguirán apareciendo fosas
comunes con más de 400 cadáveres.
Las denuncias de crímenes de guerra se multiplican, extendiendo a gran
parte del país el mapa de la masacre de civiles: de Bucha a Mariúpol. También se documentan
decenas de casos de violaciones como arma de guerra.
En las zonas recuperadas por Ucrania, en las semanas siguientes las
familias emprenderán la búsqueda de los desaparecidos. Solo en Borodyanka, al norte de Kiev, se
cuentan más de 200 casos.
Rusia recrudece su ofensiva contra civiles en el este con el ataque en la
estación de tren de Kramatorsk: los muertos son 58. Siguen los combates alrededor de
Járkov, la segunda ciudad más importante del país, donde las
estaciones del metro se han convertido en el refugio más seguro para los habitantes. El ejército
ucraniano seguirá avanzando en la región a medida que las fuerzas rusas se retiran para
concentrarse en el Donbás.
Se multiplican las visitas de mandatarios y representantes de la UE a Kiev,
donde la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, promete a Zelenski acelerar el proceso
de adhesión de Ucrania en la Unión.
El Ejército ucraniano reivindica el hundimiento del buque ruso Movskva en
el mar Negro. El servicio postal de Ucrania lo celebra con un sello especial en el que se mofa
de Moscú, por el duro golpe símbolico asestado. Pocos días después, Rusia intensificará la
ofensiva en el este.
Putin declara que Mariúpol ha sido "liberada" tras dos meses de asedio.
Pero centenares de combatientes ucranianos resisten en el interior de la fábrica de acero
Azovstal. Mientras, sigue la evacuación de los civiles de la ciudad.
Tras el descubrimiento de las masacres de civiles en las zonas recuperadas
por Ucrania, las negociaciones se estancan. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres,
viaja a Moscú mientras aumenta la presión para que se implique en las negociaciones de paz.
Dos misiles golpean el centro de Kiev, precisamente cuando Guterres se
encuentra de visita oficial en la capital ucraniana. El Kremlin acusa a Ucrania de atacar las
regiones fronterizas.
Putin exhorta a los rusos a luchar en su discurso para el Día de la
Victoria, pero no aclara cuáles son los planes militares de la ofensiva en Ucrania. Mientras,
las autoridades prorrusas desfilan en Mariúpol.
Ucrania libra una batalla pueblo a pueblo contra las tropas rusas en el
este del país. La ofensiva rusa ha logrado avances lentos y desiguales en el Donbás, mientras la
contraofensiva ucraniana recupera el control de pequeñas localidades en Járkov.
Rusia suspende el envío de gas a Europa a través de Polonia, dos semanas
después de haber cortado el suministro a este país y a Bulgaria por negarse a pagar en rublos.
La guerra en Ucrania sin final a la vista amenaza la seguridad alimentaria
global. El bloqueo de las exportaciones ucranianas en el mar Negro y el aumento del coste de los
fertilizantes empujan al alza los precios de cereales y aceites con graves repercusiones en
países de Oriente Próximo y África.
Finlandia y Suecia piden oficialmente su ingreso en la OTAN. La decisión
tiene que ser ratificada por los 30 países miembros de la alianza. Pero el primer gran escollo
es el veto presentado por Turquía.
Se entregan los últimos militares ucranianos que resistían en la fábrica
Azovstal, en Mariúpol. La ciudad cae completamente en manos de las fuerzas rusas.
La guerra ha causado un éxodo sin precedentes en pocos meses. Desde el
comienzo de la invasión rusa, más de 6 millones de personas han huido de Ucrania, según Acnur.
Los líderes de la UE acuerdan un embargo parcial al petróleo ruso para
superar el veto de Orbán. También acuerdan la creación de un fondo de 9.000 millones de euros
para Ucrania.
EEUU anuncia el envío de más sistemas de misiles avanzados a Ucrania, los
Himars, y Moscú reacciona alertando del riesgo de una expansión del conflicto y de una
confrontación directa con Washington.
Ucrania ya es candidata a ingresar en la Unión Europea. Los líderes de la
UE conceden a Moldavia y al país invadido por Rusia el estatus de candidato y mandan un mensaje
político a la población ucraniana y a Putin.
En la cumbre de la OTAN en Madrid, Biden anuncia un aumento de las tropas
de EEUU en Europa ante el mayor rearme de la alianza desde la Guerra Fría. Turquía, Suecia y
Finlandia firman un memorándum para superar el veto de Ankara al ingreso de los dos países
nórdicos en la organización.
Rusia anuncia su retirada de la Isla de los serpientes, un lugar clave para
Moscú para dominar el noroeste del Mar Negro.
Rusia intensifica sus ataques en Ucrania, con bombardeos en Kiev y Odesa.
Un ataque a un centro comercial concurrido en Kremenchuk deja al menos 19 muertos y decenas de
heridos.
Moscú se hace con el control de la región Lugansk, una de las dos que
forman el Donbás, tras más de cuatro meses de fuertes combates en el frente de batalla más
cruento.
Un ataque del ejército ruso con misiles en la ciudad de Vinnytsia, en el
centro de Ucrania, causa al menos 21 muertos. Una semana después, los bombardeos vuelven a
golpear Járkov.
Rusia y Ucrania firman un acuerdo para desbloquear la exportación de
cereales. El objetivo es asegurar el paso de grano desde tres puertos ucranianos, incluido el de
Odesa, y a través de un centro de supervisión en Estambul. El primer barco saldrá el 1 de
agosto.
Ucrania anuncia oficialmente una contraofensiva en la región de Jersón, la
primera gran ciudad ucraniana tomada por Moscú al comienzo de la invasión.
La contraofensiva del ejército ucraniano logra rápidos avances y expulsa a
las tropas rusas de territorios clave de Járkov a Donetsk. Moscú admite la retirada de sus
tropas en la zona clave de Izium.
Hambres, violencia, torturas. Tras la liberación de la región de Járkov,
afloran nuevos horrores de la ocupación, mientras la zona sigue sufriendo ataques y cortes de
luz.
En los bosques a las afueras de la ciudad, bajo ocupación durante seis
meses, se localizan centenares de cadáveres. En los primeros días se encuentras 445 tumbas.
Las autoridades de facto de los territorios ocupados de Donetsk, Lugansk,
Zaporiyia y Jersón anuncian la organización de referéndums para unirse a Rusia. Unos días
después Putin declarará la anexión de los territorios.
Putin anuncia la "movilización parcial" de los rusos y lanza una amenaza
nuclear. Unos 300.000 reservistas serán llamados a filas, según el ministro de Defensa. Después
del anuncio, miles de rusos buscan salir del país.
Unas explosiones causan graves daños a los gasoductos rusos Nord Stream 1 y
2, que discurren en paralelo por el fondo del mar Báltico desde la costa rusa a la alemana. Una
investigación de Suecia confirmará semanas después que se trata de un sabotaje del gasoducto
Nord Stream tras hallar trazas de explosivos.
Una ataque ruso contra un convoy humanitario causa al menos 30 muertos. El
misil impacta mientras decenas de civiles hacen cola para viajar al territorio ocupado por
Rusia para llevar alimentos o recoger a sus familiares.
La UE acuerda fijar un tope al precio del petróleo ruso en el octavo
paquete de sanciones contra Rusia.
Una explosión destruye parte el puente de Kerch, el único que une la
península de Crimea, anexionada por Moscú en 2014, a Rusia. Putin acusa a Ucrania y habla de
"acto terrorista". Dos días después, los bombardeos rusos vuelven a golpear Kiev, causando al
menos 14 muertos.
Ucrania rechaza que se pueda volver a las negociaciones mientras las tropas
rusas sigan en su territorio. El principal asesor de Zelenski, Mijailo Podoliak, cree que, pese
a las amenazas rusas, la probabilidad de un conflicto nuclear es mínima.
Rusia anuncia la retirada de sus tropas de Jersón. "Es un punto de
inflexión", dice el Alto representante de la Política Exterior de la UE, Borrell. En los días
siguientes, Moscú intensificará los ataques en toda Ucrania.
En el primer viaje al extranjero desde el inicio de la invasión rusa,
Zelenski se reúne con Biden en Washington. El presidente de EEUU le asegura que apoyan a Ucrania
para que consiga una "paz justa".
Desde principios de octubre, Rusia ha lanzado misiles sobre las
infraestructuras energéticas ucranianas casi semanalmente, provocando apagones en todo el país.
Gran parte de la lucha se centra en el Donbás.
Un ataque contra un edificio residencial de Dnipro causa al menos 40
muertos.
Tras varias semanas de debate, EEUU anuncia el envío a Kiev de carros de
combate. Alemania también cede a las presiones: confirma que enviará a Ucrania 14 tanques y
autoriza a otros Estados europeos a hacer lo mismo.
Después de una escala en Londres y París, donde se reúne, respectivamente,
con Sunak, Macron y Scholz, el presidente ucraniano Zelenski llega a Bruselas y, en el
Parlamento europeo, reclama más armas: después de los tanques, los aviones de combate.
En su primera visita al país desde el estallido de la guerra, el
presidente de EEUU reitera su apoyo y su "compromiso inquebrantable con la democracia, la
soberanía y la integridad territorial de Ucrania".
Últimas noticias