La confianza en el gobierno de Milei volvió a caer en junio y se ubicó en 2,34 puntos

La aparente estabilidad del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) durante los primeros dieciocho meses de Javier Milei en la Casa Rosada comenzó a resquebrajarse otra vez. Tras un leve repunte en mayo, la medición de junio mostró una caída del 4,6% respecto del mes anterior y situó el índice en 2,34 puntos, casi al mismo nivel que el registrado en abril, el mínimo del año.
Desde diciembre de 2024, el ICG entró en una pendiente descendente que el leve alivio de mayo no logró revertir. Si se toma el promedio general desde que Milei asumió, la confianza se mantuvo en 2,50 puntos, una cifra apenas por debajo del promedio registrado durante la misma cantidad de tiempo del mandato de Mauricio Macri (2,61), pero claramente por encima del del primer año y medio de Alberto Fernández (2,21).
El informe de la Universidad Torcuato Di Tella detalla que los cinco componentes del ICG registraron bajas respecto del mes anterior. La más pronunciada fue en la Preocupación por el interés general, que cayó un 10% y se ubicó en apenas 1,80 puntos. También retrocedieron la Evaluación general del gobierno (2,09 puntos, -5%), la Eficiencia en el gasto público (2,35 puntos, -4,3%), la Capacidad para resolver los problemas del país (2,78 puntos, -4,3%) y, en menor medida, la Honestidad de los funcionarios (2,68 puntos, -0,7%).
La desconfianza creció incluso en los grupos que, hasta ahora, venían siendo los más afines al Gobierno. Por ejemplo, entre los jóvenes de 18 a 29 años, el ICG cayó un 9,2%, aunque sigue siendo el grupo etario con mayor nivel de confianza (2,76 puntos). También hubo disminuciones entre los mayores de 50 años (2,31 puntos, -6,1%) y los de entre 30 y 49 años (2,25 puntos, -0,9%).
En cuanto al género, la confianza fue más alta entre los hombres (2,56 puntos) que entre las mujeres (2,12 puntos), pero en ambos casos el índice cayó, especialmente entre los primeros (-5,5%).
La tendencia también se mantuvo a nivel geográfico. Los habitantes del interior del país mostraron el mayor nivel de confianza (2,49 puntos, -5%), seguidos muy de cerca por quienes viven en el conurbano bonaerense (2,11 puntos, -4,5%) y la Ciudad de Buenos Aires (2,10 puntos, -0,5%).
Una novedad del mes fue la variación según el nivel educativo: por primera vez en varios meses, quienes tienen hasta nivel secundario lideraron la confianza (2,45 puntos, +3,8%), seguidos por quienes tienen nivel terciario y/o universitario (2,33 puntos, -10,4%) y, al final, quienes solo cursaron la primaria (2,00 puntos, +17%).
El informe también reveló que la confianza es significativamente más baja entre quienes fueron víctimas de delitos en el último año (1,86 puntos, -17%) que entre quienes no lo fueron (2,49 puntos, -1,6%).
Por último, las expectativas económicas siguen marcando una fuerte diferencia en la percepción del Gobierno. Entre quienes creen que la situación mejorará en el próximo año, el ICG se mantuvo alto (4,08 puntos, -1,2%). Entre quienes creen que seguirá igual aumentó levemente (2,31 puntos, +3,1%). Pero entre quienes prevén un empeoramiento, el índice fue bajísimo: 0,48 puntos, con una caída del 11,1%.
Pese a la caída de junio, el ICG aún se ubica 2,6% por encima del mismo mes en 2017 durante la presidencia de Macri y 37,1% arriba del de junio 2021 bajo el mandato de Fernández. Sin embargo, el deterioro reciente en todos los componentes del índice empieza a configurar un nuevo desafío para el oficialismo en su relación con la opinión pública.
JJD
0