Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
ELECCIONES PRESIDENCIALES

El día que puede cambiar Bolivia: las elecciones definirán un rumbo en el marco de crisis económica y fracturas políticas

Una mujer vota en las elecciones generales de Bolivia este domingo, en la Escuela San Antonio, municipio de Villa Tunari (Bolivia).
17 de agosto de 2025 00:03 h

0

Este domingo, Bolivia va a la urnas en unas elecciones que podrían marcar un cambio de rumbo hacia el centro o la derecha luego de 20 de hegemonía de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS). Hoy 7.567.207 personas habilitadas para votar elegirán al nuevo Gobierno y Parlamento para el próximo período de cinco años.

Arce dijo que “recuperar la democracia” es la mejor herencia que dejará su Gobierno en Bolivia

El presidente de Bolivia, Luis arce, aseguró este domingo que “recuperar la democracia” es la mejor herencia que deja su Gobierno y llamó a los bolivianos a “demostrar una vez más unidad”.

“Hoy queremos decirle a la población que vamos a hacer un tránsito democrático”, señaló Arce tras emitir su voto en la ciudad de La Paz, a la vez que insistió en que hará cumplir el calendario del Tribunal Supremo Electoral y entregará la Presidencia al candidato ganador el 8 de noviembre de este año.

Este domingo casi 8 millones de bolivianos, tanto dentro como fuera del país, elegirán presidente, vicepresidente y parlamentarios en unos comicios que podrían marcar el fin de casi 20 años de gobiernos socialistas, ya que, según los sondeos, dos candidatos de centroderecha son los que se encuentran como favoritos.

Arce renunció a la reelección con el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, escasez de combustible y la peor inflación en décadas, según señaló el sitio dw.

En tanto, indicó que el candidato escogido por el oficialismo, el ministro del Interior Eduardo del Castillo, aparece en los últimos lugares de intención de voto, superado en los sondeos por los centroderechistas Samuel Doria, Jorge Quiroga y Manfred Reyes, y el izquierdista Andrónico Rodríguez.

El candidato opositor Doria Medina defiende el voto como vía para superar la crisis

El candidato boliviano Samuel Doria Medina, líder de la opositora Alianza Unidad, afirmó este domingo que el país puede superar la crisis tanto política como económica únicamente a través del voto y de manera pacífica.

El empresario que está primero en las encuestas de intensión del voto ciudadano, emitió su voto en el colegio Franco Boliviano, en la zona sur de la ciudad de La Paz, donde llamó a la ciudadanía a ejercer de manera masiva su derecho al voto.

“Hoy es un día muy importante para los bolivianos porque, a través del voto, se puede salir de la crisis económica de manera pacífica, de manera democrática”, dijo Doria Medina a la prensa tras emitir su voto e insistir en la importancia de la participación.

Doria Medina, de 66 años, llegó al recinto poco antes de las 09:00 hora local (13:00 GMT), aunque tuvo que esperar algunos minutos mientras se terminaba de instalar la mesa electoral y lo acompañaban colaboradores y simpatizantes que lo vitorearon al ingresar, en contraste con algunas expresiones de sus contendientes políticos.

Doria Medina regresa a la arena electoral tras más de tres décadas de intentos fallidos por alcanzar la Presidencia de Bolivia. El candidato aprovechó la ocasión para reiterar la denuncia de su alianza sobre un presunto intento de violentar sus oficinas electorales en La Paz.

¿Qué se vota este domingo en Bolivia?

Ocho organizaciones políticas son las que se presentarán a competir en las elecciones en las que se definirán presidente y vice y también los parlamentarios del Legislativo. De todas ellas, dos listas opositoras aparecen como favoritas para estos comicios, la del empresario de centroderecha Samuel Doria Medina y la del derechista expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), quienes podría disputar una inédita segunda vuelta si se confirma lo reflejado en las encuestas. Más de 7,9 millones de bolivianos están habilitados este domingo para poder elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y representantes supra-estatales.

El proceso renovará además los 166 escaños de la Asamblea Legislativa Plurinacional, integrada por 36 senadores y 130 diputados, junto a nueve delegados ante organismos internacionales.

Esta posibilidad está vigente en la Constitución desde 2009 y señala que habrá balotaje si ninguna de las candidaturas alcanza más del 50% de los votos válidos o o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente.

Pero además de una posible segunda vuelta, estas elecciones podrían marcar la salida de la izquierda del poder, ya que las encuestas colocan al oficialista Eduardo del Castillo en los últimos lugares, mientras que el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, de la alianza Popular quien era considerado el sucesor del expresidente Evo Morales, tampoco aparece con porcentajes que lo acerquen siquiera al balotaje.

El oficialismo concurre dividido a la justa electoral. Es que además de las postulaciones de Del Castillo y de Rodríguez, Evo Morales se desmarcó del MAS al no lograr ser nuevamente el candidato de ese partido. El expresidente insistió en ser candidato pese a una disposición constitucional que le impide volver a postularse porque ya gobernó el país en tres periodos y tampoco tiene partido político.

Los seguidores de Morales protagonizaron en los últimos meses diversas protestas para forzar su inscripción. Sin embargo, al quedar fuera de carrara el exmandatario esta promoviendo el voto nulo.

Los sondeos vienen mostrando un alto porcentaje de indecisos, votos blancos y nulos, incluso antes de que Morales inicie su campaña. De acuerdo a la legislación electoral, los votos nulos y blancos no ingresan en los válidos y solo son considerados para fines estadísticos de la votación en un proceso electoral. En caso de que los votos nulos y blancos sumen la mayoría, la elección de los nuevos dignatarios se realizará con base en los votos válidos, aunque hayan obtenido minoría.

Para estas elecciones, hay además 369.308 ciudadanos habilitados para votar en el exterior.

Bolivia contará para esta elección con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), cuyo funcionamiento fue puesto a prueba con simulacros en los nueve tribunales departamentales electorales, y que lanzará información al término de la jornada de votación. También están desplegadas 14 misiones internacionales de observación electoral, las más numerosas las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), además de otras cinco delegaciones nacionales para vigilar el proceso.

En Bolivia, el voto es obligatorio y luego de emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores a los comicios. Las mesas electorales deben abrir a partir de las 8.00 hora local y funcionar durante ocho horas continuas, o hasta que el último votante en fila haya emitido su sufragio.

En el país rige la veda electoral desde el jueves y el “auto de buen gobierno” que desde el viernes prohíbe las aglomeraciones o reuniones masivas, y la venta de bebidas alcohólicas. Además, este domingo estará prohibida la circulación de vehículos que carezcan de autorización del órgano electoral.

Con información de NA y EFE

Etiquetas
stats