Desde 1928, cada 24 de septiembre se celebra el Día del Colectivero para recordar el primer viaje de ese transporte de pasajeros en la historia del país, que tuvo lugar un 24 de septiembre en Buenos Aires.
Hacia fines de la década del 20, el mundo atravesaba una profunda crisis económica, y la Argentina no era la excepción. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gremio de los taxistas fue uno de los más afectados, por lo que tuvieron que pensar en una propuesta diferente para salir adelante. Fue así como en un café de Rivadavia y Lacarra se les ocurrió organizar viajes compartidos. De esa manera ocurrió que los recorridos dejaron de ser individuales para ser colectivos, y la tarifa total comenzó a dividirse entre todos los que viajaban.
El 24 de septiembre de 1928 tuvo lugar el primer viaje de colectivo en la Capital Federal, a la par que nacía un nuevo medio de transporte que al poco tiempo pasó a ser una pieza fundamental de las ciudades argentinas: el colectivo y su chofer, el colectivero.
En un principio, los viajes tenían destinos como la Plaza de Mayo, Plaza Once o Flores, pero rápidamente comenzaron a surgir nuevos recorridos mucho más extensos y en diferentes partes del país. En aquel entonces, los pasajes costaban entre 10 y 20 centavos.
A los primeros “colectivos”, que eran simplemente autos con hasta cinco pasajeros, también les hicieron modificaciones como colores diferentes a los taxis individuales y carteles con los destinos. Después, se cambió la estructura del vehículo para aumentar la cantidad de pasajeros hasta dar lugar a los colectivos que conocemos en la actualidad.
La transformación del colectivo
Tres años más tarde, se creó la primera generación de vehículos destinados a este servicio. Estos resultan similares a los que se conocen por colectivos en la actualidad. Inicialmente podían contar un total de 10 pasajeros, para luego aumentar a 40. La línea N°26 fue una de las más populares, ya que se trataba de la primera de esta nueva camada, que inauguró un recorrido desde Parque Chacabuco hasta el Correo Central. El sistema de pago era diferente del de ahora, porque las personas abonaban al descender del viaje.
La creación del colectivo significó un gran avance para el país. Con el paso del tiempo, sus servicios mejoraron y ampliaron la cobertura, recorridos, comenzando desde las ciudades más habitadas, hacia distintos puntos del país.
Actualmente existen más de 380 líneas que circulan en la Argentina, de las cuales 336 corresponden a colectivos urbanos, interurbanos, semirápidos y servicios por autopista del Sistema Único de Boleto Electrónico, más conocido como Red SUBE.
NB