El CO2 en la atmósfera

El principal causante del recalentamiento del planeta crece sin freno

Raúl Rejón / Raúl Sánchez

0

El efecto invernadero no está provocado únicamente por el CO2, pero es el principal ingrediente de la cúpula gaseosa que atrapa la radiación solar y recalienta el planeta. El gran responsable de que el clima esté alterado y cause más lluvias violentas, sequías más frecuentes o condiciones perfectas para olas de incendios forestales inextinguibles.

Por eso, cuanto más CO2 (junto a otros gases como el metano) haya en la atmósfera, habrá más calor, más alteración y más impactos. Es física. La concentración de este gas es el indicador crucial de la crisis climática. El año pasado, esa concentración se incrementó más que nunca desde que se mide anualmente. Y el nivel global llegó a su máximo desde que hay seres humanos: 423,9 partes por millón (ppm). Una vez acumulado allí, permanece entre 300 y 1.000 años: “La humanidad altera la atmósfera con sus emisiones, pero esos cambios perduran a una escala temporal mucho mayor que muchas vidas humanas”, según esta explicación científica de la Nasa.

423,9 ppm es algo que no había sucedido en la Tierra desde hace aproximadamente un millón de años, subrayan los climatólogos. Los primeros humanos modernos aparecieron en el planeta hace 300.000 años. 423,9 ppm es un 120% del supuesto nivel máximo de seguridad. Esa raya teórica se trazó hace casi dos décadas en 350 ppm.

El climatólogo de la NASA, James Hansen publicó un estudio en 2008 en el que concluía que “si la superación de ese umbral no es breve, es posible que se desencadenen efectos catastróficos irreversibles”. Cuando apareció el paper, la concentración ya estaba en 385 ppm y desde entonces no paró de subir.

Hansen lo explicó así: “Si la humanidad quiere conservar un planeta similar al que permitió desarrollar la civilización y al que la vida se adaptó, la evidencia paleoclimática indica que el CO2 debe reducirse a un nivel máximo de 350 partes por millón”.

El CO2 causa el 66% del calor extra que está acumulando la Tierra –que los científicos denominan forzamiento radiativo, es decir, la diferencia entre la radiación solar absorbida y la que escapa al espacio–. Le sigue el metano con un 16%, los CFC con un 9% y el óxido nitroso con un 6%.

La principal fuente del CO2 inyectado a la atmósfera ha sido la quema intensiva de combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas. A medida que se aceleró su uso, se disparó la concentración. “Si en la década de los 60 del siglo XX el promedio de incremento anual era 0,8 ppm, entre 2011 y 2020 fue de 2,3 ppm”, revela la Organización Meteorológica Mundial en su último Boletín sobre Gases de Efecto Invernadero.

Sin embargo, los principales productores de combustibles fósiles del mundo (desde EEUU a Rusia pasando por Arabia Saudí, Brasil, India y hasta casi una veintena de países) prevén producir más del doble de petróleo, carbón o gas de aquí a 2030 de lo que permitiría contener el calentamiento global a 1,5ºC al final de este siglo.