“Este festival propone un viaje por lo insondable que hay en uno, por ‘lo otro’ que se manifiesta en el mundo conocido y, también, por el vértigo que nos revela que esos –ángeles o demonios– que aparecen de manera sorpresiva en nuestro interior, somos y no somos nosotros. Pero sobre todo es un recorrido imaginado para que los lectores digan si la vida es o no es literatura, y si ellos son ellos o son otros”, proponen en una suerte de manifiesto los organizadores. Con el término “alter” como guía, un centenar de escritores locales e internacionales y una gran cantidad de actividades gratuitas, llega una nueva edición del Festival Internacional de Literatura –más conocido por todos como Filba– del 25 al 28 de septiembre en Buenos Aires.
“¿Para qué se escribe, y para que se lee, si no es para ser otro?”, apuntan desde la organización. Y es, a partir de esa premisa, que el encuentro literario prevé, a lo largo de cuatro días, una programación diversa con entrevistas públicas, talleres, diálogos entre autores, recitales, lecturas, performances, caminatas por la ciudad y hasta proyección de películas.
Consultada por elDiarioAR sobre la línea elegida esta vez por el festival en su edición internacional, Amalia Sanz, directora del Filba, aseguró: “Nos parecía, por un lado, que la alteridad y el otro siempre fueron temas profundamente literarios. El otro es algo que ha atravesado la historia de la literatura, desde sus orígenes. Nos gustaba traerlo a la conversación en este momento, donde vemos que desde diferentes narrativas y con distintas tensiones es algo que aparece”.
“Desde una actualidad urgente y contemporánea también es clave: el otro puede ser visto con una distancia y con un prejuicio enormes. El otro como lugar, también, donde construimos nuestra propia identidad. Reflexionar sobre el otro es reflexionar sobre la identidad y sobre cómo la construimos”, agrega Sanz y asegura que algunas de esas ideas se verán reflejadas en los debates y charlas programados este año en el festival.
Entre los invitados internacionales, esta vez llegarán al país para participar los escritores Rosa Berbel (España), Jon Bilbao (España), Juan Cárdenas (Colombia), Amaury Colmenares (México), Gabriela Escobar (Uruguay), Stenio Gardel (Brasil), Pol Guasch (España), Ana Paula Maia (Brasil), Lina Meruane (Chile), Aki Ollikainen (Finlandia), Mónica Ojeda (Ecuador), Sheena Patel (Gran Bretaña), Lorena Salazar Masso (Colombia) y Gabrielle Boulianne-Tremblay (Canadá).
Del ámbito local, serán parte del Filba unos ochenta autores y autoras, entre los que se encuentran los nombres de Gabriela Cabezón Cámara, Federico Falco, Carmen M. Cáceres, César González, Juan Carrá, Esther Díaz, Santiago Craig, María Sonia Cristoff, Marie Gouiric, Santiago Loza, Betina Keizman, Adriana Riva, Hinde Pomeraniec, Tamara Tenenbaum, Luciano Lamberti, Lucía Seles, Martín Sancia Kawamichi y Ricardo Strafacce.
La directora del Filba subraya también que este año una de las iniciativas que se destacan es la llamada Zona Federal. Se trata de una serie de actividades para la que han convocado a diez autores y autoras argentinos que entrarán en contacto con escritores de afuera y con lectores y lectoras que recorren las librerías porteñas. Para eso, además, también llegarán sus libros, que en muchos casos solamente tienen ediciones en sus provincias.
“Son escritores de distintos puntos del país, personas que no residen en Buenos Aires y las pudimos traer al festival internacional, que es algo bastante complejo en términos de financiamiento. Nos parecía central hacer este cruce porque son escritores y escritoras que tal vez no tienen tanto recorrido en librerías de Buenos Aires”, destaca Sanz y agrega: “Sabemos que estamos en un país absolutamente centralizado en Buenos Aires en términos culturales y que en todo el país la producción cultural es riquísima y muy frondosa. Entonces nos pareció importante cruzar esas escenas. Y, al mismo tiempo, que ellos pudieran cruzarse con escritores de otros países. Que una escritora que viene de Gran Bretaña pueda conversar con una que vive en Misiones y generar esos encuentros nos parecía que abrir algo muy estimulante”.
Entre otros, forman parte de las actividades de Zona Federal autores y autoras como Mario Flores, de Salta; la poeta Laura García del Castaño, de Córdoba; Daiana Henderson, de Entre Ríos y Nelson Specchia, nacido en Chaco y con una gran trayectoria en Córdoba.
Unos de los puntos que sobresalen de la programación esta vez es el gran espacio que se le dedicará a la poesía. Habrá lecturas de noche y gran presencia de poetas en distintas mesas.
“Vivimos los festivales con mucha ilusión, con mucha expectativa. Sobre todo es el momento de conocer a un grupo de escritores que leímos, que disfrutamos y que elegimos, que nos encanta traer al Filba y que también nos interesa que muchos lectores los conozcan”, concluye Sanz.
Para dar el discurso inaugural este año fue elegido el poeta y docente Mario Ortíz. Nacido en Bahía Blanca, el escritor tendrá a su cargo las palabras de apertura, con una intervención que lleva como título “Sartre y el mate amargo” y que podrán escucharse el jueves 25, a partir de las 19.30 en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).
“En esta inauguración compartirá sus reflexiones sobre la necesidad de unir arte y vida, lo que permite, a la larga, que la literatura sea algo más que ‘una actividad que queda encerrada en las páginas de un libro’, porque está en relación y diálogo constante con lo otro”, anticiparon desde Filba.
Nuevos puntos de encuentro
Este año, el festival sumó al microcentro porteño entre los barrios en los que se llevarán adelante buena parte de las actividades programadas. Los espacios elegidos son la recientemente inaugurada Casa de la Cultura en Avenida de Mayo, histórica sede el diario La Prensa; las instalaciones de Arthaus, en Bartolomé Mitre 434 y el Centro Cultural Paco Urondo, en 25 de mayo 201.
Además, habrá actividades, entre otros, en el Malba, en la librería Eterna Cadencia del barrio de Palermo y en el bar cultural La Paz Arriba, ubicado en Callao 1082.
Toda la programación, que es gratuita y a la que por lo general se accede por orden de llegada, se puede encontrar en este enlace.
AL