Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
QUÉ LEER

La crisis de la psicología y el rescate de la psicología marxista de Lev Vigotsky

Una traducción completa e inédita en español del libro de Lev Vigotski

Juan Duarte y Pablo Minini

0

La figura de Lev Vigotski (1896-1934) constituye hoy una de las más renombradas de la psicología en todo el mundo, en ámbitos educativos y pedagógicos, en psicología del desarrollo y psiconeurología, en clínica de la niñez y la adolescencia con discapacidad, entre otros. También Vigotski es reconocido como crítico de arte, psicólogo de los procesos creativos, como docente e investigador del funcionamiento normal y patológico del cerebro y de la psiquis. En el mundo académico se han referido a su figura con términos tales como “el Einstein” o “el Mozart” de la psicología. Pero al mismo tiempo se trata de una de las obras más manipuladas y menos conocidas del ámbito psi. Muchos de los conceptos que hoy se le adjudican pertenecen solo a un momento de su investigación (zona de desarrollo próximo, el más conocido), o bien no forman parte de su obra, sino que son elaboraciones posteriores que toman aspectos parciales. Muchos de los textos que se leen bajo su firma están censurados o han sido directamente resumidos por terceros

Con todo, su obra se trata de uno de los ejemplos de la creatividad del marxismo en la ciencia de los años 1920. Es también, como veremos, una obra construida al calor de los procesos revolucionarios y nutrida con las discusiones teóricas y políticas de ese momento, cuyo posterior destino está ligado al devenir del Estado obrero, su estalinización y la circulación de sus textos fuera de la URSS, desde fines de los años 1950. La edición de El significado histórico de la crisis de la psicología que aquí presentamos, junto con los dos textos que lo acompañan (“El pensamiento” y “La transformación socialista del hombre”), permiten ingresar a su obra por la puerta que la doble censura –estalinista y académica– mantuvo clausurada durante décadas: la de su filosofía y metodología marxista, que retoma, recreándola para abordar la psicología, la dialéctica del pensamiento de Marx, Engels, Lenin y Trotsky. A su vez, el marxismo de Vigotski, como en sus referentes, conforma una unidad de teoría y práctica. Esperamos también, en este sentido, que esta edición permita acceder al conocimiento de sus objetivos políticos estratégicos, los de la clase obrera que por primera vez en la historia conquista el poder y los de una intelectualidad revolucionaria que se propone construir una ciencia que permita una práctica psicológica a la altura de las necesidades sociales revolucionarias, ligada directamente a la lucha concreta contra las tendencias dogmáticas estalinistas. En efecto, la edición que presentamos, traducida directamente desde el ruso por Alejandro Ariel González, constituye la primera versión completa de esta obra de Lev Vigotski a nivel mundial, que repone los pasajes censurados de la obra, referidos justamente a estos tópicos. Parafraseando a su autor, recuperamos por primera vez las “piedras que dejaron de lado los constructores”, verdaderas piedras angulares de una obra cumbre del pensamiento científico y del marxismo del siglo XX. Se trata de un programa que conserva toda su actualidad en nuestro tiempo, en el que el capitalismo no ha hecho más que ahondar sus contradicciones y su impacto sobre el psiquismo de la humanidad, mientras que la ciencia psicológica sigue presa de sus dualismos y reduccionismos históricos.

Una circulación posterior marcada por la adecuación al canon estalinista y la censura

La circulación de la obra de Vigotski posterior a su muerte ha estado marcada, primero, por el acomodamiento de Leóntiev y Luria a la burocracia que se produce a finales de los años 1930. La obra de Vigotski será adaptada al canon estalinista al mismo tiempo que celebrada, mediante todo tipo de manipulación y censura.

En 1962, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) publicó Pensamiento y habla traducido como Pensamiento y Lenguaje. De un original de quinientas veinte páginas pasó a menos de doscientas, o sea, un resumen que es el que hoy se sigue utilizando en ámbitos educativos en Argentina. Esta primera edición en inglés fue hecha por gestiones de Alexander Luria y Román Jakobson y editada por Jerome Bruner y Vera Scribner. Asimismo, se la depuró de todas las referencias al marxismo. Fue a este resumen al que contestó Jean Piaget, y fue esta edición –no la rusa original– la que se tradujo luego al castellano.

En Argentina la editorial Lautaro publicó Pensamiento y lenguaje en 1964, traducción basada en la ya mencionada edición estadounidense de 1962, coincidiendo con el surgimiento de las primeras carreras de psicología en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Rosario. Aquel texto circuló, en principio, entre neurólogos y psiquiatras vinculados al Partido Comunista de Argentina. Otro impulso a la obra fue la publicación –en Rusia y fuera de ella– de las Obras Escogidas entre principios de los años 1980 e inicios de la década de 1990, que incluyeron la versión censurada de El significado histórico… sin referencias centrales a Trotsky, Engels o Lenin, entre otras manipulaciones y censuras. Recién en los últimos años comenzó un trabajo de rescate de la obra completa de Vigotski, así como su apropiación por parte de autores marxistas que incluye el importante trabajo de traducción de Alejandro Ariel González, incluida la primera versión completa de Pensamiento y habla, en 2007.

La actualidad de El significado histórico de la crisis en psicología

La situación de la psicología, con sus tendencias a la polarización entre las tendencias materialistas mecánicas y las idealistas, no ha variado en lo esencial desde que Vigotski escribió El significado histórico... Sí por supuesto, y también como previó el autor, la práctica psicológica –clínica, grupal, laboral, etc.– dio lugar a nuevos descubrimientos, desarrollos y avances parciales y valiosos en diferentes áreas durante el siglo XX. Solo para ilustrar, dos ejemplos. En un polo, con pretensiones materialistas, las neurociencias produjeron avances importantes en áreas parciales del conocimiento de procesos cerebrales y funciones psicológicas (memoria, atención, etc.) en las últimas décadas, aunque con deficiencias teóricas aún importantes dado su reduccionismo biologicista, su individualismo metodológico y sus posiciones filosóficas dualistas “escisionistas” (sujeto/objeto del conocimiento). Como ha señalado el neurocientífico Steven Rose, estas son “data rich, theory poor”, y el modelo de procesamiento de la información de la psicología cognitiva tendió a instalar un nuevo reduccionismo. A esto se agrega la reaccionaria naturalización de fenómenos históricos por parte de la psicología evolucionista. En el otro polo, el psicoanálisis ha visto una pluralidad de desarrollos, muchos valiosos, y constituye un punto de apoyo frente a determinismos mecánicos y reduccionismos biologicistas. Sin embargo, cabe señalar por el contrario que en la literatura psicoanalítica no se ha podido resolver la falta de conciencia metodológica señalada por Vigotski, lo que ha dado lugar a posiciones reduccionistas en sentido contrario, una suerte de metafísica de las estructuras discursivas. Si, tal como había señalado nuestro autor, Freud había tenido “una de las mentes más intrépidas” de su tiempo en contraste con el conservadurismo propio de la academia, el mainstream psicoanalítico fue en sentido contrario, dejando cada vez más de lado sus importantes aspectos progresivos y cuestionadores –como la crítica a la doble moral burguesa y la represión y normalización de la sexualidad–, tendiendo a transformarse en un dogma mediante instituciones esclerosadas y radicalmente alejadas del cuestionamiento social y político. Todo esto en el marco de una mercantilización creciente de la vida cotidiana durante el auge neoliberal, una normalización psiquiátrica creciente del padecimiento psíquico, la patologización y medicalización vía psicofármacos y la proliferación de terapias de rasgos neoconductistas. La carencia de puntos de vista apropiados para comprender las relaciones entre biología y cultura, individuo y sociedad, innato y adquirido, etc., ligada al desarrollo de diferentes tipos de reduccionismos, profundizada teóricamente en ámbitos académicos en las últimas décadas, abona esas consecuencias sociales para la práctica psicológica. Por el contrario, sostenemos que la problematización de los presupuestos filosóficos y metodológicos que propone Vigotski en las obras que presentamos al lector y la lectora, incluidas en una mirada más general sobre los intereses sociales que condicionan hoy los desarrollos en psicología, constituye un aporte esencial para rescatar los aspectos progresivos en las diferentes corrientes desde un punto de vista científico y social superador.

JD / PM

*Fragmento del prólogo a El significado histórico de la crisis de la psicología, de Lev Vigotski (Buenos Aires, Ediciones IPS, 2022).

Etiquetas
stats