Docentes movilizan al Congreso en el marco de un paro nacional

Sindicatos docentes realizan un paro de 24 horas en todo el país con el objetivo de presionar al Gobierno por la reapertura de paritarias. En ese marco, se espera una importante movilización al Congreso.
La medida afecta a todas las escuelas públicas del nivel inicial, primario, secundario, además de algunas universidades. La punta de lanza es la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), con apoyo del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), SUTEBA, FEB, AMET, SADOP y UDOCBA, entre otros.
Entre los reclamos, que son respaldados por otros gremios docentes, aparece el pedido de una nueva Ley de Financiamiento Educativo que eleve el presupuesto nacional para el sector; la convocatoria urgente a la paritaria nacional docente, suspendida desde principios de año; la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y pago de las sumas adeudadas a las provincias; un aumento del presupuesto educativo para infraestructura, materiales y comedores escolares y mejoras salariales y laborales, frente al retraso de los sueldos frente a la inflación.
A través de un comunicado, las autoridades de CTERA expresaron que “Ante la falta de convocatoria a la paritaria nacional docente, los gremios de la educación decidimos parar en todo el país. Es inadmisible que el Gobierno desconozca el diálogo paritario y las leyes que garantizan el financiamiento del sistema educativo público”.
El paro docente de este martes es también la antesala de un conflicto social en aumento ante la insistencia de la motosierra de Milei. Esta tarde se prevé una reunión de coordinación entre los trabajadores universitarios junto con los médicos del Garrahan y las personas con discapacidad a partir de la negación del Gobierno de aplicar las leyes de emergencia que sancionó y insistió el Congreso.
Para este miércoles en el hospital pediátrico habrá un “ruidazo” frente a la Dirección del Garrahan a las 13. Y ya se convocó a un paro general para el próximo martes 21. Ese día será el último que tiene el gobierno de Milei para implementar la ley de emergencia en salud pediátrica, norma que la oposición aprobó en insistencia junto con el financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, que sigue sin aplicarse.
MC
0