Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Será del 23 de abril al 11 de mayo

La Feria del Libro de Buenos Aires presentó su “innovación” para celebrar las 50 ediciones en 2026

Una postal de la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Agustina Larrea

0

Con la palabra “innovación” como una de las más repetidas entre los discursos y el anuncio de una serie de cambios para 2026, las autoridades de la Feria del Libro de Buenos Aires dieron a conocer algunos detalles del encuentro literario, uno de los más grandes en lengua castellana del mundo, que celebrará el año próximo su edición 50.

En un encuentro que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, las autoridades de la Fundación El Libro, la entidad organizadora de la Feria, informaron que en 2026 la exposición se llevará adelante del 23 de abril al 11 de mayo en el predio de la Rural del barrio porteño de Palermo. El encuentro literario tuvo su primera edición en 1975 y desde entonces, salvo por la pandemia, se desarrolló interrumpidamente y se convirtió en uno de los encuentros más importantes de la agenda cultural argentina.

Entre las novedades anunciadas, se incluye una vinculada con la inauguración, uno de los momentos de la Feria que suele ser la caja de resonancia de debates alrededor de la lectura o del financiamiento de la cultura, con la participación de autoridades del plano local y nacional y discursos encendidos.

Después de años en los que era un autor o autora quien daba las palabras inaugurales (ocurrió en las últimas ediciones con Martín Kohan, Liliana Heker o Juan Sasturain) esta vez se llevará adelante “una conversación” entre tres escritoras.

Las encargadas de hacerlo en 2026, tal como anunció Ezequiel Martínez, director de la Fundación El Libro, serán las escritoras Leila Guerriero, Selva Almada y Gabriel Cabezón Cámara.

Otra de las novedades informadas está vinculada con la participación de delegaciones extranjeras. Tradicionalmente, la Feria anunciaba un año antes el nombre de una ciudad de honor invitada para el año siguiente. Sin embargo, a partir de 2026 y con la idea de innovar en este terreno, Martínez señaló que en esta oportunidad el “invitado de honor” será un país y que el elegido fue Perú.

“Las ferias del libro nos adaptamos y nos enriquecemos”, dijo Martínez durante sus palabras de bienvenida. También invitó a los presentes, entre los que había editores, expositores, autoridades de la Ciudad y de la Fundación y algunos escritores, a “pensar la Feria como una fábrica de lectores”.

Ezequiel Martínez, director de la Fundación El Libro, en su discurso con anuncios sobre la edición 50 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

“Los invito a que el año que viene nos encontremos en los libros”, subrayó el director de la Fundación.

Después llegó el turno de los saludos protocolares del embajador del Perú en la Argentina, Carlos Chocano Burga, y de la ministra de cultura porteña, Gabriela Ricardes.

Al cierre, fue Christian Rainone, presidente de la Fundación El Libro, quien volvió a hablar de la renovación de la Feria al celebrar su edición 50 y el “hito histórico” que eso representa para los organizadores.

Más de un millón de visitantes cada año confirman que esta es la cita cultural más importante de la Argentina y una de las más destacadas del mundo de habla hispana. La Feria no existiría sin esa comunidad lectora que, generación tras generación, la ha hecho crecer y trascender”, señaló.

Entre otras cosas, Rainone mostró el nuevo logotipo de la Feria. Además anunció la renovación de la página web y el lanzamiento de una aplicación en la que, quienes quieran visitarla, encontrarán información vinculada con los stands, la ubicación de las actividades y los libros que podrán encontrarse en cada espacio.

El presidente de la Fundación El Libro también habló de una industria editorial que “enfrenta desafíos serios” y de un “contexto económico complejo”.

Christian Rainone, presidente de la Fundación El Libro, en la Biblioteca Nacional.

“La industria editorial enfrenta desafíos serios: el costo del papel, el peso del IVA sobre las librerías y un contexto económico complejo. Pero quienes trabajamos en este sector sabemos que el libro no es solo un bien económico: es un bien cultural, social y democrático. Por eso, seguiremos defendiendo políticas públicas y privadas que lo fortalezcan. Como declaró la UNESCO a comienzos de este siglo, los derechos culturales también forman parte de los derechos humanos”.

En este sentido, se manifestó a favor de ofrecer “entradas cada vez más accesibles” para que se puedan sumar más lectores a la Feria e hizo referencia al lanzamiento de nuevos programas de “chequelibros para escuelas” (“ningún chico debe salir de la feria sin un libro”, subrayó) y para “la edad plateada”, en referencia a los adultos mayores.

Tal como señaló meses atrás cuando se anunciaron algunos resultados de encuestas que se hicieron en la Feria 2025 que indicaron que apenas la mitad del públicó compró libros este año, Rainone volvió a señalar que la intención es “llegar a nuevos públicos”.

Las autoridades de la Feria del Libro de Buenos Aires anunciaron cambios en su logotipo.

Entre otros anuncios, de los que todavía no hay precisiones, aseguró que se abrirán convocatorias de “fundraising” para que empresas privadas puedan sumarse con sus aportes al encuentro literario.

“Desarrollamos un área de fundraising para que todas las empresas o fundaciones que compartan el espíritu de la Feria puedan sumarse con espacios, propuestas o contenidos para nuestros visitantes”, afirmó Rainone.

AL/MC

Etiquetas
stats