El Senado inicia el debate por la ampliación de la Corte Suprema y modificaciones en la AGN

El Senado comenzará a debatir este miércoles en comisiones los proyectos que proponen la ampliación de la Corte Suprema de Justicia y la paridad de género en ese tribunal, dos cuestiones que aún no tienen públicamente la luz verde del Gobierno nacional.
El inicio del debate en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales está previsto para las 13 y sería de carácter netamente informativo. Además, al término, pasarán a tratarse otros iniciativas vinculadas a la conformación de la Auditoría General de la Nación (AGN) y la duración de los mandatos de los integrantes de ese organismo.
Operadores de la Casa Rosada tantearon hoy el panorama para suspender el encuentro por temor a un eventual dictamen entre algunos de los proyectos vinculados a esos dos temas.
Días atrás, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había desentendido al Poder Ejecutivo de uno de esos proyectos, que en ese promovió un aliado como el senador salteño Juan Carlos Romero, un texto aspira a elevar el número de integrantes de cinco a siete miembros. No obstante, también existen otros proyectos que pretenden llevar la composición de la Corte a nueve, al hacer énfasis en la paridad de género.
En el temario aparece incluso el proyecto de la kirchnerista Silvia Sapag, aprobado en la Cámara alta en 2022 y que eleva el número 15 jueces.
El dictamen de Romero detalla que al menos cinco de esos siete miembros no pueden ser del mismo sexo; mientras que el de Sapag, que es una reproducción de la ampliación aprobada en septiembre de 2022, lleva esa misma fórmula a ocho sobre 15 miembros.
No está clara la postura de La Libertad Avanza (LLA) con respecto al número de la Corte, o si prefiere continuar con la actual estructura del tribunal de cinco miembros pero que en la actualidad solo tiene tres: Horacio Rossati, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.
La bancada podría dejar entrever la visión del presidente Javier Milei en la reunión plenaria de las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside la cordobesa Alejandra Vigo, y de Justicia y Asuntos Penales, que lidera el libertario Juan Carlos Pagotto.
Por otro lado, se abordarám los proyectos vinculados a la AGN, el que actualmente organismo está compuesto por siete auditores: seis designados por el Legislativo, tres por la Cámara alta y tres por la Cámara baja; mientras que el séptimo es elegido por el partido político de la mayoría.
Los senadores Romero y Carlos Espínola aspiran a reducir el mandato de los auditores ocho a cuatro años, al modificar el artículo 121 de la Ley 24.156.
El kirchnerismo, por su parte, busca cambiar su composición con dos proyectos distintos. Uno de ellos reduce el número de siete a cinco, como es el caso del texto del senador Sergio Leavy.
El jefe del interbloque peronista, José Mayans, pretende en tanto elevar el número de siete a nueve. Esto podría llevar a un acuerdo intermedio entre la preferencia del kirchnerismo y el tándem Romero-Espínola. El texto de estos no modifica la composición de la AGN, sino que solo se enfoca en la duración de los mandatos. Sin embargo, este posible escenario puso con la guardia alta al bloque Convicción Federal, que integra el interbloque peronista del Senado y que se conformó por diferencias con la conducción.
MM con información de la agencia NA.
0