Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Mapa federal

De Ushuaia a La Quiaca, de $50.400 a $8.000 la docena: qué dice de la economía el precio de las empanadas

El relevamiento federal de elDiarioAR y otros medios de distintas provincias sobre el precio de empanadas.

Natalí Risso

27 de mayo de 2025 10:01 h

0

Mientras en redes sociales aún se discute si una docena de empanadas puede costar $48.000 como dijo Ricardo Darín en la mesa de Mirtha Legrand o $16.000, como retrucó el ministro Luis Caputo, los precios reales de esta tradición culinaria develan un debate de larga data: la Argentina es un país donde lo mismo puede costar muy distinto, dependiendo no sólo en qué ciudad, sino también en qué local se lo compre. Las causas detrás de esta economía que va a dos velocidades y aún no logra precios de referencia, sigue siendo la inflación, los costos regionales y la disparidad de ingresos.

Un relevamiento realizado por elDiarioAR junto con medios de distintas provincias de todo el país reveló que el precio de una docena de empanadas de carne clásica puede variar desde $16.200 en La Quiaca hasta $50.400 en Ushuaia, pasando por $8.000 en Formosa, $9.000 en Tucumán, $20.000 en Rosario, $20.400 en el conurbano bonaerense, entre $12.000 y $14.000 en Mendoza, o $16.000 en Bahía Blanca. Incluso dentro de la misma ciudad, el producto puede costar más del doble según se compre en una rotisería de barrio o en una cadena reconocida.

Dispersión extrema de Ushuaia a La Quiaca

El caso de la empanada es un síntoma de cómo funciona hoy la economía Argentina.  De acuerdo al relevamiento mencionado, una docena de empanadas de carne en un local de barrio cuesta $16.200 en La Quiaca, y casi el doble en Ushuaia, o más: se relevaron precios de $36.000 y $50.400.

Esto no ocurre solo con este clásico criollo: los precios de los alimentos registran diferencias marcadas a lo largo y ancho del país. Según el último informe de precios al consumidor del INDEC de abril, un kilo de pan francés cuesta $3.415 en el Gran Buenos Aires, pero apenas $1.993 en Cuyo y $3.263 en la Patagonia. El kilo de carne picada común arranca en $6.528 en el Noreste y alcanza los $9.492 en la Patagonia. Y un paquete de un kilo de arroz puede valer desde $1.851 en GBA hasta $2.822, siempre dependiendo del punto del mapa.

Una de las razones detrás de esta disparidad de precios está en la desigualdad de ingresos según la provincia. De acuerdo al último informe de distribución del ingreso del INDEC, correspondiente al tercer trimestre de 2024, Tierra del Fuego registra el segundo ingreso per cápita familiar medio más alto del país detrás de CABA, con $524.235 mensuales, mientras que Tucumán, con $277.578, se ubica entre los más bajos.

Esa diferencia se traduce también en una gran diferencia acerca de cuánto pesa una docena de empanadas sobre el bolsillo de cada familia. Por ejemplo, en Santa Fe, donde el ingreso medio es de $412.965, una docena puede representar apenas el 2,9% del ingreso mensual si se compra en una rotisería de barrio. En cambio, en Buenos Aires —con un ingreso medio de $387.498— la misma compra puede insumir hasta el 12,4% si se opta por una cadena de renombre. En Córdoba, donde el ingreso medio se ubica en $386.469, el gasto va del 5,2% al 6,5%, según el local elegido. Y en Tierra del Fuego, pese a tener el mayor ingreso medio del país, una docena de empanadas oscila entre el 6,9% y el 9,6% del ingreso mensual. Tucumán, con el precio más accesible del país, mantiene esa relación en un 3,2%, lo que confirma que en la Argentina actual no sólo se paga distinto, sino que también se gana muy distinto.

Además de la desigualdad de ingresos que distorsiona precios, hay diferencias estructurales entre regiones que explican buena parte de la brecha. En ciudades como Ushuaia, por ejemplo, los costos logísticos encarecen todos los productos, y la gastronomía se concentra en menos jugadores, con precios más altos. En cambio, en Tucumán, cuna de la empanada, la oferta es abundante y accesible.

Economía a dos velocidades

Pero no es solo una cuestión geográfica. La otra gran variable es la dualidad de precios dentro de cada ciudad. Lo muestra el relevamiento de elDiarioAR: en San Martín, en el conurbano bonaerense, una docena de empanadas puede costar $20.400 en una rotisería de barrio y $47.900 en una cadena reconocida a través de una app de comida rápida. La misma diferencia se repite en Córdoba, Rosario o Bahía Blanca. La coexistencia de una oferta popular y otra premium, que además incluye delivery y packaging de diseño, genera una brecha que en algunos casos supera el 150%.

“Pese a la desaceleración inflacionaria que estuvimos viendo el año pasado en Argentina, el primer trimestre de este año mostró disparidades exacerbado, principalmente, por la volatilidad cambiaria, las presiones de devaluación, el cambio de régimen económico cambiario. Muchos comercios fijan precios según las expectativas”, explica a elDiarioAR la economista especialista en precios Celina Calore.

Ya se vivió con los restaurantes llenos y recitales con entradas a precio internacional agotados: la inflación golpea más a quienes menos tienen y generan una economía partida en dos, donde los precios se adaptan a distintos niveles de ingreso y de consumo. Pero a medida que pasan los años, la nivelación se da para abajo.

Las disparidades exacerbadas se dan por la volatilidad cambiaria, las presiones de devaluación y el cambio de régimen económico cambiario.

Celina Calore Economista especialista en precios

El debate que se encendió con los dichos de Ricardo Darín y la respuesta de Caputo trasciende la empanada. Tiene que ver con cómo percibe la gente su poder de compra, con qué productos mide la inflación emocional de todos los días. Lo fue en algún momento el kilo de asado, el café, el tomate, la pizza y, ahora, este bocado nacional.

Como resume un empleado de una empanadería de La Quiaca, en Jujuy: “La empanada refleja el humor social porque es algo que comemos en familia, con amigos, en una peña o viendo un partido. Si se siente como un lujo, marca que algo está desordenado”.

*El relevamiento se produjo en colaboración con periodistas de otros medios situados en Rosario, Formosa, Córdoba, Neuquén, Mendoza, Bahía Blanca, Salta, Santiago del Estero, Misiones y Tucumán.

MC

Etiquetas
stats