Día Internacional para la Tolerancia: ¿Por qué se celebra cada 16 de noviembre?
Cada 16 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Tolerancia, una fecha instaurada por la Unesco en 1995 con el fin de promover el respeto, la comprensión y la convivencia pacífica entre personas, comunidades y países. En un contexto mundial marcado por tensiones sociales y discursos de odio que encuentran amplificación en las redes, la efeméride busca recordarnos que la tolerancia es un valor esencial para sostener sociedades democráticas.
La Unesco entiende la tolerancia como un compromiso activo con los derechos humanos y la dignidad del otro, más allá de las diferencias culturales, religiosas, políticas o identitarias. En Argentina, un país históricamente atravesado por diversas corrientes migratorias y debates sobre igualdad y diversidad, este día invita a reflexionar sobre los desafíos actuales: la discriminación, la violencia simbólica y las desigualdades que persisten en distintos ámbitos de la vida cotidiana.
En el plano local, escuelas, universidades, sindicatos y organizaciones sociales suelen impulsar actividades durante esta fecha para promover el diálogo y la empatía. Charlas, talleres, campañas de sensibilización y materiales educativos apuntan a desmontar prejuicios arraigados y a fortalecer una ciudadanía crítica, especialmente entre los jóvenes, que conviven a diario con la polarización digital y la circulación de discursos agresivos.
A nivel global, la jornada se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con aquellos que promueven la paz, las instituciones sólidas y la justicia social. La ONU destaca que ningún país puede avanzar si normaliza el racismo, la exclusión o la persecución hacia personas que ejercen derechos básicos. Por eso, la fecha funciona como un recordatorio de la importancia de sostener políticas públicas de inclusión y de garantizar mecanismos que protejan a los sectores más vulnerables.
0