Coronavirus: la cuarta dosis será libre en la provincia de Buenos Aires para mayores de 18 años elDiarioAR

Desde el año 2017, y de manera ininterrumpida, el 1 de mayo comienza en el país la celebración por la semana del alfajor. Esta iniciativa fue promovida por kiosqueros de todo el país.
“El alfajor está inmerso en nuestra vida cotidiana. ¿Cuándo uno se va de viaje que le trae a sus afectos? Alfajores” dice Sandra Sturze, Gerenta de Gestión de la Asociación de Distribuidores de Golosinas, Galletitas y Afines (AGDYA) a elDiarioAR.
El alfajor es una golosina que se fue reinventando a lo largo de estos años y se acomoda a las nuevas tendencias “En estos momentos hay alfajores veganos, celíacos adaptándose a lo que piden los consumidores. Incluso hay alfajores de fernet o de vodka” explica Sturze.
Ya sea en sus diferentes variedades como chocolate, dulce de leche, glasé, entre otros, durante la pandemia su consumo no se detuvo. En 2021 se vendieron 6 millones de alfajores por día. Para 2022, la Asociación de Distribuidores de Golosinas, Galletitas y Afines (ADGYA) el consumo subió a 10,5 millones por día en el país.
Aunque no es un invento argentino -se cree que es de origen árabe y llegó a Sudamérica en el siglo XV- fue adoptado y adaptado por la población como propio“, explica Sandra Sturze, Gerente de Gestión A.D.G.Y.A.
LG
Ahora en portada