Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
FÚTBOL

Argentina – España: ¿Cuándo se juega la “Finalissima”?

La Finalissima

0

Es muy probable que una vez que baje la efervescencia y los debates sobre el Mundial de Clubes los fanáticos del fútbol busquen consuelo en las Ligas más importantes del mundo y en las definiciones de copas continentales.

Así como todavía quedan plazas por definirse para el próximo Mundial de Fútbol, a nivel selecciones habrá un partido muy esperado por los aficionados de todo el mundo. El cruce entre los mejores planteles de los continentes americano y europeo tendrá un capítulo más que interesante en la segunda entrega de la Finalissima.

Así mientras la Asociación del Fútbol Argentino, la Real Federación Española de Futbol, la CONMEBOL y la UEFA se reúnen para definir la fecha y el estadio en que va a jugarse esta gran final hay una sola certeza: se realizará si o sí en 2026 antes de la cita mundialista.

Así que no hay otra alternativa que calmar la ansiedad y juntar toda la expectativa para un año que va a estar marcado por el espíritu de la Copa del Mundo, la primera a disputarse con 48 selecciones.

Con un calendario ajustado y fechas FIFA ya confirmadas, marzo asoma como el mes con más probabilidades para disputar la Finalissima en un estadio americano elegido para tal fin.

Cómo llega la selección argentina

Si bien ya no tiene a Ángel Di María en la formación titular y con un Lionel Messi que de a poco asiste y va dejando su lugar a nuevas y virtuosas generaciones, la selección argentina tiene el objetivo de clasificación más que cumplido para revalidar el título y la gloria obtenida en Qatar.

Así en septiembre culminará las Eliminatorias con un holgado primer puesto y quedan en el horizonte cercano posibles amistosos contra Corea del Sur, Estados Unidos, Qatar e incluso Rusia. Todavía están por definirse al igual que la fecha y la sede de la Finalissima.

Sin dudas, tras ganar nuevamente la Copa América en 2024, el conjunto dirigido por Lionel Scaloni tiene en esta final uno de sus desafíos principales y ante una selección de gran nivel. Vale recordar que el 1 de junio de 2022 ganó la primera edición de este certamen al vencer por 3 a 0 a Italia en el Estadio de Wembley con goles de Lautaro Martínez, Ángel Di María y Paulo Dybala.

Lo cierto es que en el historial frente a España tiene en común catorce cruces. Pero hay que remontarse al Mundial de 1966 para encontrar el único choque en una competencia oficial. Aquella vez fue triunfo de la albiceleste por 2 a 1 con dos recordados goles de Luis Artime bajo la dirección técnica de Juan Carlos Lorenzo.

Como llega la selección española

Así como la selección argentina disfruta de un gran presente que la mantiene como líder en el ranking elaborado por FIFA, la roja deberá reponerse del traspié sufrido en la final de la Liga de Naciones. Luego de superar en la Semifinal con susto, pero con autoridad a Francia no pudo imponerse en la definición por penales frente al Portugal de Cristiano Ronaldo.

Si bien no pudo alcanzar el bicampeonato, de todos modos, el equipo dirigido por Luis de la Fuente demostró su jerarquía y sigue siendo protagonista. Así lo reflejó uno de sus referentes, el mediocampista Pedri al publicar una imagen que lo mostraba flanqueado por Lamine Yamal y Nico Williams y comentarla con la fecha de inicio del próximo Mundial.

Claro está que, para ser parte de la gran competencia, la selección española deberá superar la fase de clasificación frente a sus pares europeos del grupo E: Turquía, Georgia y Bulgaria. En busca del primer lugar que le asegure la clasificación directa y sin repesca, el equipo intentará mantener viva la llama que lo llevó a ser campeón en Sudáfrica 2010 y superar la eliminación en Octavos de Final frente a Marruecos en Qatar 2022.

Por qué la Finalissima despierta tanto interés

Fruto del acuerdo entre CONMEBOL y UEFA, la Copa de Campeones tiene su historia más cercana en los antecedentes de la Copa Artemio Franchi. En homenaje al dirigente fallecido en un accidente de auto en 1983 se disputó de manera oficial en dos ocasiones, en 1985 y 1993 y permitió medir el potencial de las selecciones campeonas de los dos continentes.

Ideal para nostálgicos nunca está de más recordar que el 21 de febrero de 1993 al vencer por penales a Dinamarca, vencedora de la Eurocopa, la Selección Argentina dirigida por Alfio Basile se consagró campeona. Este título obtenido en el Estadio José María Minella de Mar del Plata sería el último de Diego Maradona con la albiceleste.

En 1985, en cambio, la copa quedó en manos europeas, al derrotar la Francia de Michael Platini por dos goles a cero a la Uruguay que tenía como referente al Príncipe Enzo Francescoli.

Argentina y España por la cima del mundo

Así es que aún con fecha a confirmar esta segunda entrega de la Finalissima será mucho más que una escala previa al Mundial a disputarse en tres países: Estados Unidos, México y Canadá entre el 11 de junio y el 19 de julio de 2026.

Actualmente Argentina con 1886 puntos y España con 1855 son las dos selecciones mejor posicionadas en el Ranking FIFA. Con Julián Álvarez, Giuliano Simeone, Rodrigo De Paul y Ángel Correa en Atlético Madrid por nombrar algunos de los más destacados jugadores argentinos en la Liga Española el mano a mano entre ambos países históricamente vinculados promete y mucho.

Cuando los comentarios y análisis sobre el Mundial de Clubes ya sean parte del pasado solo quedará empezar a pensar en los fixtures de 2026. Pero antes hay varias incógnitas a develarse. Una de ellas es cuándo se jugará la Finalissima y en qué presente encontrará a ambas selecciones. No hay dudas que llegarán con gran ánimo, pero es una sencilla distracción la que separa la gloria de una copa más del consuelo de una medalla de honor. ¡A calmar la ansiedad!

Etiquetas
stats