Mayoría abrumadora a favor de la participación de Palestina y en contra del veto de EEUU a sus dirigentes para evitar su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas. La decisión ha sido tomada por 145 votos a favor, 5 en contra –entre ellos EEUU e Israel– y 6 abstenciones –una de ellas, Hungría–. Argentina –que vota en sintonía con Donald Trump– no estuvo presente en la votación.
El embajador de Palestina ante la ONU, Riyad Mansour, denunció “el abuso de autoridad” y el “castigo al Estado de Palestina”, y añadió: “Tenemos derecho a estar con todos ustedes, a que nuestros dirigentes se sienten con ustedes y a que compartan sus pensamientos e ideas pacíficamente y diplomáticamente”.
La resolución es fruto de la decisión del Gobierno estadounidense de denegar y revocar los visados a los miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y de la Autoridad Palestina (AP) de cara a la Asamblea Nacional de la ONU, cuya sede está Nueva York.
El veto se produce ante la celebración el próximo mes de septiembre de la sesión inaugural del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, donde se espera el anuncio del reconocimiento del Estado palestino por países como Francia, Reino Unido o Australia.
El secretario de Estado, Marco Rubio, ha argumentado que “antes de que la OLP y la AP puedan ser consideradas socios para la paz, deben repudiar de manera sistemática el terrorismo —incluida la masacre del 7 de octubre— y dejar de incitar al terrorismo en la educación”, añade la nota de prensa emitida desde la portavocía del Departamento de Estado.
La votación de la Asamblea General de este viernes llega después de que EEUU vetara este una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamas y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en la Franja. Y lo ha hecho mientras el Gobierno de Benjamín Netanyahu está inmerso en la toma de Ciudad de Gaza, después de casi dos años de un genocidio que arrancó tras los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023.
El texto fue presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo (Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, Corea del Sur, Sierra Leona y Somalia), y recibió el apoyo de todos los miembros permanentes (Rusia, China, Francia y Reino Unido) salvo que EEUU, que con su veto impidió su aprobación.
Genocidio
La Comisión de Investigación de la ONU concluye que Israel comete genocidio en Gaza. Con ello se suma a otras voces expertas que llevan tiempo denunciando el genocidio; en su informe enumera pruebas y señala la responsabilidad de los países: “Los Estados pueden enfrentar consecuencias legales si no actúan”.
En su informe, de 72 páginas, destaca la existencia de cuatro de los cinco criterios de genocidio: “asesinatos, causar daños corporales y mentales graves, infligir deliberadamente condiciones de vida calculadas para provocar la destrucción y la imposición de medidas destinadas a impedir nacimientos”.
Esos crímenes son características propias del genocidio y fueron cometidos por las autoridades y las fuerzas de seguridad israelíes “con la intención específica de destruir, total o parcialmente, a los palestinos en Gaza”.
Estas conclusiones se suman a otras emitidas este año o en 2024, como las de la relatora de la ONU, que en marzo de ese año ya emitió un informe denunciando la existencia de un genocidio en curso, o las del Instituto Lemkin para la Prevención del Genocidio. Además, este verano la máxima autoridad académica en el tema, la International Association of Genocide Scholars, también se pronunció de forma similar, al igual que lo habían hecho antes organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch o B'Tselem. El de hoy es un pronunciamiento importante en el entorno de la ONU.