El número de muertos por el potente terremoto que sacudió el este de Afganistán ascendió a 1.124, mientras que otras 3.251 personas resultaron heridas, según informó hoy martes la Sociedad de la Media Luna Roja Afgana.
El portavoz del Gobierno interino afgano, Zabihullah Mujahid, informó el lunes que la mayor parte de la devastación se produjo en los distritos de Nurgal, Suki, Watapur y Chapa Dara de la provincia de Kunar.
El terremoto de magnitud 6,0 sacudió el este de Afganistán a las 23:47 hora local del domingo, y su epicentro se reportó a 27 kilómetros con una profundidad de ocho kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
El terreno accidentado planteó importantes dificultades a los equipos de rescate, pero las unidades de respuesta de los organismos pertinentes se desplegaron en las zonas afectadas para acelerar las operaciones de rescate y la entrega de ayuda a las personas atrapadas o necesitadas, añadió Mujahid.
Esto es lo que se sabe hasta ahora del devastador terremoto que castiga a este país ya devastado por décadas de conflicto:
¿Cómo fue el terremoto?
El sismo fue de magnitud 6,0, pero su principal característica fue su escasa profundidad, de apenas 10 kilómetros. Los terremotos tan someros son mucho más destructivos porque la energía se libera muy cerca de la superficie, provocando una sacudida más violenta.
El temblor principal ocurrió a las 23:47 del domingo (19:17 GMT) y tuvo su epicentro en el distrito de Kama, cerca de Jalalabad, la capital de la provincia de Nangarhar.
¿Cuál es el balance de la tragedia?
Las cifras oficiales, que siguen siendo preliminares, sitúan el balance en al menos 1.124 muertos y más de 3.200 heridos, según el último informe del gobierno talibán. La ONU, por su parte, estima que unas 12.000 personas se han visto directamente afectadas, principalmente por la destrucción de sus hogares.
La situación en los hospitales es crítica, con un flujo incesante de víctimas. “Han pasado más de 32 horas y los heridos siguen llegando”, confirmó un médico en Jalalabad, evidenciando que muchas personas siguen atrapadas.
¿Cómo son las operaciones de rescate y qué las dificulta?
La respuesta es una carrera contrarreloj en tres frentes, y en un entorno extremadamente hostil:
El oficial: El Ministerio de Defensa talibán ha enviado 30 doctores y 800 kg de medicinas a Kunar. Sus helicópteros militares han evacuado a 335 heridos solo al hospital regional de Nangarhar.
Movilización ciudadana: A falta de fuerzas de rescate en el país, una masiva respuesta de voluntarios civiles que viajan a la zona para participar en las labores de rescate con sus propias manos, caminando durante horas para llegar a las aldeas aisladas.
Obstáculos y avances: El principal obstáculo son los deslizamientos de tierra que han bloqueado las precarias carreteras en las zonas remotas afectadas.
¿Cómo está reaccionando el mundo?
Los talibanes, sin recursos financieros suficientes y limitada experiencia en la gestión de tragedias como esta, han rogado por ayuda. El secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró que el equipo en el país “no escatimará esfuerzos”.
ONU: Ha liberado 5 millones de dólares de su fondo de emergencia.
Reino Unido: Ha comprometido 1 millón de libras.
India: Ha enviado 1.000 tiendas de campaña y toneladas de alimentos.
Irán: Ha anunciado su “plena disposición para enviar ayuda humanitaria, médica y de socorro”.
Otros: La Unión Europea, China y Pakistán también han ofrecido su apoyo.
¿Por qué el impacto ha sido tan devastador?
La catástrofe se explica por una combinación fatal de factores:
Geología: El país se asienta sobre la colisión de dos placas tectónicas, lo que genera una actividad sísmica constante.
Viviendas: La mayoría de las casas en la región son de adobe (barro y paja), sin ningún refuerzo, lo que las convierte en estructuras mortales que colapsan por completo.
Contexto: El terremoto golpea a un país debilitado por 40 años de guerra, con una infraestructura inexistente en muchas zonas y sumido en una profunda crisis económica y un aislamiento internacional que impiden cualquier tipo de preparación o prevención.
Con información de agencias.
IG