El anuncio de que Argentina inició el proceso para sumarse al programa de exención de visas de Estados Unidos entusiasmó a miles de viajeros. Pero también generó confusión. ¿Se eliminarán las entrevistas? ¿Ya no hará falta visa para ir a Miami? ¿Cuándo entrará en vigencia? Como abogado especializado en Derecho Migratorio, creo fundamental aclarar qué significa —y qué no— este paso para el país y sus ciudadanos.
¿Qué es el Visa Waiver Program?
Se trata de un régimen migratorio especial que permite a los ciudadanos de ciertos países ingresar a Estados Unidos sin necesidad de una visa tradicional para estancias de hasta 90 días, únicamente por motivos de turismo o negocios.
En lugar de la visa B1/B2, el viajero debe gestionar una ESTA (Electronic System for Travel Authorization), una autorización electrónica que cuesta actualmente U$S21 (o $27.300 al título de cambio oficial de este lunes) se tramita online y debe obtenerse al menos 72 horas antes del vuelo.
¿Qué países están incluidos?
Hoy forman parte del Visa Waiver Program 42 países, entre ellos:
- En América del Sur: solo Chile
- En Europa: Alemania, Francia, España, Italia, Reino Unido, entre otros
- En Asia: Japón, Corea del Sur, Israel, Singapur
- En Oceanía: Australia, Nueva Zelanda
La Argentina había formado parte del programa brevemente en los años noventa, pero fue excluida tras la crisis económica de 2001. Volver a ser parte requerirá demostrar un alto estándar técnico y legal.
¿Qué requisitos exige Estados Unidos?
La inclusión no es inmediata ni automática. Depende exclusivamente del Departamento de Seguridad Nacional del país norteamericano, que exige a cada nación interesada:
- Pasaportes biométricos con chip electrónico
- Tasa de rechazo de visas inferior al 3% durante los últimos años
- Alerta temprana a Interpol sobre robos y pérdidas de pasaportes en menos de 24 horas
- Control fronterizo interoperable, con verificación de documentos en tiempo real
- Revisión previa de pasajeros con bases de datos internacionales
- Aceptación rápida de deportados (repatriación en menos de 3 semanas)
- Colaboración activa en materia de seguridad, antiterrorismo y trata de personas
- Acuerdos de intercambio de información biométrica y penal con Estados Unidos
- Y, sobre todo, una evaluación de seguridad integral que confirme que la inclusión de ese país no compromete la seguridad nacional estadounidense
La Argentina, según trascendidos oficiales, cumpliría la mayoría de estas condiciones gracias a avances en pasaportes electrónicos, digitalización migratoria y cooperación en seguridad internacional.
¿Qué cambia para los argentinos?
A corto plazo, no cambia nada. La visa B1/B2 sigue siendo obligatoria para ingresar a Estados Unidos.
Pero de aprobarse la incorporación al programa:
- Se eliminará la obligación de asistir a entrevistas en la Embajada
- Se podrá completar la ESTA desde casa, online, con una tasa menor
- Se evitarán demoras, trámites costosos y extensos plazos de espera
- Se facilitarán viajes breves y frecuentes, algo especialmente útil para empresarios, profesionales, investigadores y familias
Importante: el uso de ESTA no garantiza la entrada automática. La admisión será siempre decidida por el oficial de CBP (Customs and Border Protection) en el aeropuerto o puerto de entrada.
¿Quiénes no podrán usar ESTA?
Aun cuando el país acceda al Visa Waiver Program, hay excepciones. No podrán usar la autorización electrónica:
- Personas que hayan viajado desde 2011 a países como Irán, Siria, Corea del Norte, Yemen, Libia, Somalia o Irak
- Quienes hayan estado en Cuba después del 12 de enero de 2021
- Personas con antecedentes penales relevantes, rechazos anteriores o inadmisibilidades migratorias
- Ciudadanos con doble nacionalidad de los países antes mencionados
Estas personas deberán tramitar obligatoriamente una visa B1/B2.
¿Puede la Argentina quedar afuera?
Sí. En cualquier etapa, Estados Unidos puede frenar, demorar o cancelar el proceso si considera que los requisitos no se cumplen. No se trata de un acuerdo bilateral: es una decisión unilateral y soberana del gobierno estadounidense.
A diferencia de lo que algunos interpretaron, el proceso no se concretará este año. De acuerdo con experiencias de otros países, la incorporación formal puede demorar entre 12 y 36 meses, y requiere una serie de evaluaciones técnicas, inspecciones, validaciones documentales y acuerdos interinstitucionales.
Una oportunidad que requiere prudencia
Este anuncio representa una oportunidad institucional relevante para la Argentina. No solo mejoraría la movilidad de miles de personas, sino que también nos obliga a fortalecer nuestra infraestructura migratoria, la calidad documental y los mecanismos de control fronterizo.
Sin embargo, es clave no generar falsas expectativas. La inclusión en el Visa Waiver Program no es un beneficio automático, ni garantiza derechos definitivos. Tampoco elimina la posibilidad de ser rechazado en frontera ni reemplaza otros requisitos migratorios.
La prudencia, el trabajo técnico y la cooperación internacional serán esenciales para avanzar hacia una integración migratoria que verdaderamente beneficie a los argentinos.
*El autor es abogado especializado en Derecho Migratorio.