Las obras paralizadas que podrían haber atenuado los cortes de gas por el frío

El Gobierno Nacional impulsa un fuerte cambio en el rol del Estado en la economía, lo que se refleja en la decisión de no realizar más obras públicas, bajo la premisa de que un privado puede hacerlas en menor tiempo y a un menor costo.
En materia de transporte de gas, esto produjo la paralización o incluso cancelación de varios proyectos planificados o en marcha. La excepción, en parte, es la reversión del Gasoducto Norte, una obra fundamental para llevar el gas de Vaca Muerta al norte del país, al que ya no podía abastecer Bolivia por el declino de su producción.

Tanto el primer secretario de Energía del Gobierno libertario, Eduardo Rodríguez Chirillo, como las autoridades de Enarsa de entonces -luego despedidas- debieron avanzar con el proyecto por la presión de las empresas del sector, de los gobernadores del norte y porque además el financiamiento de 540 millones de dólares era provisto por la CAF.
Las obras de reversión consiste en un gasoducto de 122,800 kilómetros entre La Carlota y Tío Pujio con un caño de 36″, además de dos loops entre Tío Pujio y Ferreyra de 51,5 y 10,5 Kilómetros en tubos de 30″en Córdoba, obras que fueron terminadas y ya transportan gas pero no se finalizó el cambio de sentido de flujo de cuatro plantas compresoras (dos en Córdoba y las restantes en Santiago del Estero y Salta) por problemas en los pagos y por la impericia de la empresa Esuco, que ganó la licitación de ese renglón.
Con la reversión terminada se podrían haber inyectado unos 5 millones de metros cúbicos adicionales para el Norte, lo que hubiera evitado trastornos para el GNC e industrias.
El ex gasoducto Kirchner paralizado
De la misma manera, las autoridades de la Secretaría de Energía, resolvieron hace más de un año dar de baja la segunda etapa del ex Gasoducto Néstor Kirchner, al que le cambiaron el nombre, como parte de la llamada batalla cultural.
La gestión anterior de Enarsa había iniciado la licitación de este proyecto, al que el constructor debía aportar el financiamiento. Se trata de un gasoducto de casi 600 km de extensión y 36 pulgadas de diámetro que uniría Salliqueló, en el sudoeste de Buenos Aires, con San Jerónimo, en el centro de Santa Fe, lo que duplicaría la actual capacidad del ex GPNK de 21 millones de metros cúbicos a casi 40 millones.
En su lugar, el Gobierno decidió avanzar con una iniciativa privada de TGS para ampliar el actual Perito Moreno en 14 millones de metros cúbicos día con la instalación de 5 plantas compresoras, para lo cual se llamó a una licitación de la que el lunes que viene se conocerán los interesados, pero la transportista de la que es accionista Marcelo Mindlin corre con ventaja por ser quien presentó la propuesta, como parte del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Si bien en público nadie lo admite, esta alternativa, que recién estaría para el invierno de 2027 es incompatible con la propuesta original y no resuelve el abastecimiento de Santa Fe, Córdoba y el Norte Argentino.
Gasoducto de la Costa y Cordillerano
La grave situación de Mar del Plata, con cortes de gas a hogares, algo inédito, que la empresa Camuzzi atribuyó a la baja presión, podría haber sido diferente en caso de que se hubieran terminado las obras de ampliación del Gasoducto de la Costa.
La parte fundamental, que debería estar concluida, es la planta compresora de Las Armas de 2.400 HP de potencia, con 2 motocompresores, que permitiría la conexión de 85 mil usuarios de la Costa Atlántica, pero al igual que ocurre con la reversión, la mala gestión de la contratista PEITEL -que tendría fluidos vínculos- acumula demoras inexplicables e incluso habría abandonado la obra con un 75 por ciento de avance.
Por último, se encuentra paralizada la construcción de las plantas Río Senger y Gobernador Costa, en Chubut, a pesar de que el año pasado la Secretaría de Energía firmó el traspaso con los gobernadores de Chubut, Río Negro y Neuquén e incluso Enarsa trasladó los turbocompresores de Rosario a la cordillera chubutense. Sin esas plantas, no se pueden realizar nuevas conexiones domiciliarias en Bariloche y otras ciudades de la región.
Nota publicada originalmente en El Post Energético
0