Pese al rechazo de los gremios en la paritaria nacional, el Gobierno fijó el nuevo salario mínimo para los docentes
El Ministerio de Capital Humano, a través de su Secretaría de Educación, estableció nuevos valores para el salario mínimo docente, que serán de referencia para la compensación salarial en las provincias que forman parte del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente.
Según la Resolución 689/2024, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el salario mínimo docente para el cargo de maestro de grado, jornada simple y sin antigüedad, se fijó en $380.000 a partir del 1º de abril, $400.000 desde el 1º de mayo y $420.000 a partir del 1º de julio.
Esta medida se adoptó en el marco de la Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075 y tras no lograrse un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima durante las reuniones de la Comisión Negociadora del Convenio Marco que se celebraron entre febrero y julio de este año.
La Secretaría de Educación remarcó que la fijación de estos salarios mínimos refleja la decisión política del Consejo Federal de Educación y del Gobierno Nacional de garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la establecida.
Ya en sendas reuniones durante julio con el secretario de Educación, Carlos Torrendell, los gremios docentes rechazaron la propuesta por considerarla “insuficiente” y sostuvieron que las cifras que finalmente fueron publicadas ahora en el Boletín Oficial no se condicen con los reclamos: “Sin salarios justos y condiciones dignas de trabajo, no hay Educación de calidad posible”, aseguran desde los sindicatos de trabajadores de la educación.
Los docentes de universidades públicas siguen su plan de lucha
El paro universitario por 48 horas llevado a cabo martes y miércoles por la falta de acuerdo salarial entre los sindicatos docentes y no docentes con el Gobierno Nacional es un indicador de lo que puede pasar en los próximos días con los gremios que nuclean a todos los trabajadores de la educación.
De acuerdo a lo manifestado por los sindicatos, el Ministerio de Capital Humano “no convocó a continuar con el diálogo y la oferta realizada del 3% para agosto y del 2% para septiembre en materia de incremento salarial sigue en pie”.
El pasado lunes 12 de agosto, jornada en el que debía comenzar el segundo semestre, las puertas de las universidades públicas del país no abrieron ante “la indignante propuesta salarial del Gobierno”.
En este marco, explicaron que se llevó a cabo una reunión paritaria entre los sindicatos docentes y no docentes de las universidades nacionales con el Gobierno, en la que estos últimos ofrecieron un aumento del 3% para agosto y de 2% para septiembre: “Es decir que siguen realizando propuestas que se encuentran por debajo de los índices inflacionarios, más allá del retraso acumulado que lleva este sector en todo 2024”.
En tanto, el 14 de agosto, la CTERA realizó en todo el país una Jornada Nacional de Lucha en reclamo de:
- Urgente aumento salarial.
- Pago del FONID.
- Resolución urgente de los conflictos provinciales.
- Contra el ajuste en educación: por condiciones dignas para enseñar y aprender.
- Contra la prohibición del derecho a huelga.
Se aprobó el proyecto de ley para el financiamiento de universidades nacionales
En medio de la agudización del conflicto de la educación superior, con paros docentes en todo el país, la Cámara de Diputados aprobó el 15 de agosto el proyecto de ley propuesto por la UCR para ampliar las partidas para universidades públicas nacionales. Obtuvo 143 votos afirmativos, 77 negativos y una abstención. La iniciativa pudo ser aprobada tras un acuerdo entre los radicales, EF, y UxP, donde se estableció el mecanismo salarial que tendrá el personal universitario, que será de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor.
El proyecto propone una actualización del presupuesto universitario basada en la inflación del año pasado, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y una indexación bimestral usando un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos, además de una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC.
Puntos clave del proyecto
- El proyecto obliga al Poder Ejecutivo a actualizar las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión en las universidades.
- La iniciativa fija que cada dos meses, el Gobierno deberá ajustar los presupuestos de acuerdo a la inflación.
- El Poder Ejecutivo tendrá que actualizar desde el 1º enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las Universidades Nacionales por el índice general de precios al consumidor informado por el instituto nacional de estadística y censos (INDEC).
- Se aumentará todos los meses los salarios de docentes y no docentes con actualizaciones según la inflación.
- Establece que los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional se deberán actualizar a partir del 1° de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la presente ley por la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) durante dicho periodo.
- Posteriormente a la sanción de la ley y hasta el 31 de diciembre los salarios deberán actualizar los salarios de forma mensual y conforme a la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
- Este mecanismo de aumento salarial no tendrá vigencia solo si habrá un acuerdo entre las organizaciones gremiales y autoridades universitarias que tenga el aval del Gobierno Nacional.
- Otro punto de la iniciativa es que habrá control de la Auditoría General de la Nación conforme los términos del artículo 59 bis de la ley 24.521.
- Habrá una ampliación anual y progresiva del monto y el número de beneficiarios de las becas estudiantiles.
Con información de agencias.
IG
0