Garrahan, universidades, retenciones y los DNU de Milei: choque de sesiones en Diputados y dudas en el quórum

Una doble convocatoria a sesiones especiales en la Cámara de Diputados para el miércoles 2 de julio expuso otra vez la fragmentación de la oposición. A las 12, un bloque de legisladores radicales y monobloquistas buscará avanzar con proyectos sobre financiamiento universitario, la emergencia pediátrica por la situación en el Hospital Garrahan y las retenciones al campo, luego de que el Gobierno adelantara los impuestos a la soja y el trigo. Dos horas y media más tarde, a las 14.30, otra sesión impulsada por Unión por la Patria y Encuentro Federal tratará temas completamente distintos, como la derogación de decretos de necesidad y urgencia (DNU) y una reforma al Régimen Penal Tributario.
La primera sesión fue convocada por Democracia para Siempre, el monobloquista Mario Barletta y los radicales Julio Cobos y Natalia Sarapura. Aunque varios de los proyectos no tienen dictamen completo, se buscará emplazar a comisiones para acelerar el tratamiento. Los temas incluyen seis expedientes sobre el presupuesto universitario, propuestas para declarar la emergencia en pediatría y en las residencias médicas, y un proyecto con despacho para crear un régimen de promoción de la salud cerebral. Además, se discutirán iniciativas sobre el desarrollo de PyMEs y una modificación del huso horario. Este martes por la mañana se agregó al temario un punto sobre las retenciones al campo.
Por otra parte, la sesión de las 14.30, que fue formalizada a los pocos minutos del primer anuncio, fue impulsada por Germán Martínez, Cecilia Moreau, Paula Penacca, Hugo Yasky y otros legisladores de Unión por la Patria; junto con referentes de Encuentro Federal como Emilio Monzó, Nicolás Massot y Margarita Stolbizer, además de la diputada Danya Tavela. Esta agenda apunta a rechazar los DNU 340, 344, 345 y 351, que alteraron estructuras de organismos como el Banco Nacional de Datos Genéticos, institutos culturales y la Marina Mercante.
El decreto 340, publicado el 21 de mayo, aprobó un nuevo régimen para la Marina Mercante, criticado por los gremios del sector por eliminar la obligación de contratar tripulación argentina y permitir suspender la bandera nacional. El DNU 344 transformó el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de la ESMA en unidades dentro del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos. El 345 fusionó el Instituto Nacional Yrigoyeneano con el de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, quitándoles su autonomía. Y el 351 modificó el estatus del Banco Nacional de Datos Genéticos, que ahora dependerá de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
También se buscará aprobar el proyecto que actualiza el Régimen Penal Tributario, iniciativa impulsada por el cordobés Oscar Agost Carreño y lista para votarse desde noviembre. El dictamen consensuado contiene similitudes con la propuesta oficialista presentada por José Luis Espert el pasado 5 de junio, pero no incluye cambios estructurales como el régimen simplificado de ganancias ni la eliminación de controles sobre el patrimonio.
Ambas sesiones requieren alcanzar el quórum de 129 diputados, algo que se presenta difícil dado que La Libertad Avanza, el PRO y sectores de la UCR no aportarán sus votos. Incluso se habla de varios ausentes en el peronismo.
La imposibilidad de unificar una sesión y un temario común es vista como una señal de debilidad de los bloques opositores, que en lugar de coordinar fuerzas, se dispersan en agendas paralelas que podrían diluir el impacto político de sus iniciativas. Frente a la falta de cohesión, la Casa Rosada sonríe, a días de las vacaciones de invierno y a tres meses de las primeras elecciones de medio término del gobierno de Javier Milei, cuya imagen sigue siendo alta.
JJD
0