Cuáles son los cinco decretos clave que volteó Diputados y frenó la orden de Javier Milei de disolver organismos

La oposición en la Cámara of Diputados le propinó en la madrugada de este jueves un durísimo revés político al gobierno de Javier Milei, al unirse para rechazar cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que disponían la disolución y reorganización de diversos organismos del Estado.
La caída de los decretos, que ahora deberán ser tratados por el Senado, se produjo en el marco de la misma sesión maratónica en la que la oposición ya había impuesto su agenda al darle media sanción a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia para el Hospital Garrahan.
Los 5 DNU que volteó Diputados
La votación en el recinto fue contundente contra las medidas de reforma del Estado impulsadas por el Poder Ejecutivo. Los decretos rechazados son:
- Organismos de Economía (DNU 462/25): Fue rechazado por 141 votos a 65. Disponía la disolución y transformación de distintos organismos dependientes del Ministerio de Economía: INSTITUTO NACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA (INAFCI), AGENCIA REGULATORIA DE LA INDUSTRIA DEL CÁÑAMO Y DEL CANNABIS MEDICINAL (ARICCAME), INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE), INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (INV), INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (INTI), INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI), INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA).
- Organismos de Transporte (DNU 461/25): Cayó por 138 votos a 65. Proponía la disolución, transformación y reorganización de entes de la Secretaría de Transporte. Disuelve la COMISIÓN NACIONAL DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL (ANSV) y la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD (DNV). Reorganiza la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE (CNRT), que pasa a llamarse AGENCIA DE CONTROL DE CONCESIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE.
- Organismos de Cultura (DNU 345/25): Fue rechazado por 134 votos a 68. La norma afectaba a distintos organismos de la Secretaría de Cultura. Dispone la fusión del INSTITUTO NACIONAL YRIGOYENEANO y del INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS JUAN MANUEL DE ROSAS. Transforma el INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO, el INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO, el INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EVA PERÓN, la COMISIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS, DE LUGARES Y DE BIENES HISTÓRICOS y la COMISIÓN PROTECTORA DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES.
- Banco Nacional de Datos Genéticos (DNU 351/25): La Cámara lo rechazó por 133 votos a 69. El decreto disponía la “transformación” del BNDG, una medida que había generado un fuerte repudio de los organismos de Derechos Humanos.
- Marina Mercante (DNU 340/25): Fue rechazado por 118 votos a 77. Aprobaba el “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”.
Qué dice el DNU que transformaba el Banco de Datos Genéticos
- Pérdida de autarquía: La principal modificación era la transformación del BNDG de un organismo descentralizado a uno desconcentrado, pasando a depender directamente de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
- Argumento del Gobierno: El Poder Ejecutivo argumentó que la medida buscaba “fortalecer la capacidad de gestión y simplificar la organización estatal”, además de “reducir el gasto público” sin afectar las competencias del organismo.
- Cambios en la conducción: El decreto también modificaba la estructura de dirección del Banco, eliminando el cargo de Subdirector Administrativo y dejando la conducción en manos de un Director General Técnico y un Subdirector Técnico, ambos designados por el Poder Ejecutivo a través de un concurso público.
- Transferencia de recursos: Se disponía que los créditos presupuestarios y los recursos financieros del BNDG se consideraran transferidos a la Jefatura de Gabinete.
El rechazo de este DNU por parte de la Cámara de Diputados fue celebrado por organismos de derechos humanos, que veían en la medida un intento de quitarle independencia y control a una institución fundamental para la memoria, la verdad y la justicia en Argentina.
Qué dice el DNU que disolvía el Instituto del Teatro y la CONABIP
- Disolución del Instituto Nacional del Teatro: La principal modificación era la transformación del Instituto Nacional del Teatro de un ente autárquico a una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Cultura, disolviendo su Consejo de Dirección.Argumento del Gobierno: El Ejecutivo se basó en un informe de la SIGEN que advertía sobre una “gestión deficiente en la administración y control de los recursos públicos” por parte del instituto, mencionando un bajo porcentaje de rendición de subsidios.
- Fusión de Institutos Históricos: El decreto disponía la fusión del Instituto Nacional Yrigoyeneano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas en una única unidad organizativa para “optimizar la administración”.
- Transformación de otros organismos clave: La norma también le quitaba la autarquía o el estatus de organismo desconcentrado a otras instituciones emblemáticas, convirtiéndolas en unidades dependientes de la Secretaría de Cultura:Instituto Nacional SanmartinianoInstituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón (Museo Evita)Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes HistóricosComisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP)
El rechazo de este DNU por parte de la Cámara de Diputados fue celebrado por amplios sectores de la cultura, que veían en la medida un intento de quitarle independencia, presupuesto y control a instituciones fundamentales para el patrimonio histórico y la promoción artística del país.
Qué dice el DNU que disolvía Vialidad Nacional
Disolución de Vialidad Nacional (DNV)
El punto más controvertido del DNU era la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, un organismo autárquico con más de 60 años de historia.
- Argumento del Gobierno: El Ejecutivo sostenía que la estructura de Vialidad “no se ajusta a las necesidades actuales de gestión”, lo que se reflejaba en “altos costos operativos” y falta de agilidad. Mencionaba una “desproporción” entre el personal administrativo y el operativo, y una mayor eficiencia en los tramos concesionados a privados.
- Qué pasaba con sus funciones: Las tareas esenciales como la planificación de obras, la elaboración de pliegos y los controles de gestión eran reasignadas a unidades dentro del Ministerio de Economía.
Disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)
El decreto también disponía la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
- Argumento del Gobierno: La medida buscaba “reducir el gasto público” y se basaba en que la Gendarmería Nacional ya tiene la capacidad operativa para realizar el control en las rutas nacionales.
- Qué pasaba con sus funciones: Las competencias de la ANSV se transferían a la Secretaría de Transporte, con la excepción del control y la constatación de infracciones en rutas nacionales, que quedaba a cargo exclusivamente de la Gendarmería.
Reorganización de la CNRT y la Junta de Transporte
- CNRT: Se disponía la reorganización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que pasaba a llamarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”. Este nuevo ente absorbía las competencias de fiscalización de las concesiones viales que antes tenía Vialidad.
- Junta de Seguridad en el Transporte: Se reorganizaba y cambiaba su nombre a “Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación”, limitando su competencia exclusivamente al transporte aéreo. Sus funciones de investigación en los modos ferroviario, automotor y marítimo eran suprimidas o reasignadas a otros organismos.
Qué dice el DNU que desregulaba la Marina Mercante
- Cese Provisorio de Bandera: Creaba un “Régimen de Excepción” que permitía a los armadores argentinos solicitar un cese provisorio de la bandera nacional por hasta 10 años para inscribir sus buques en registros extranjeros más competitivos, sin perder la matrícula argentina.
- Flexibilización del Cabotaje: Permitía que buques de bandera extranjera pudieran realizar el transporte de cargas entre puertos argentinos (cabotaje) a través de un permiso renovable de 180 días, en caso de no haber embarcaciones nacionales disponibles.
- Libertad de Contratación: Eliminaba la obligación de los armadores de contratar personal exclusivamente de las bolsas de trabajo de los gremios. El empleador podía contratar libremente a cualquier persona habilitada para la tarea.
- Determinación de la Tripulación: Le otorgaba a los armadores (y no a la autoridad estatal o a los gremios) la potestad de determinar el número de tripulantes necesarios para la explotación de un buque, con la Prefectura Naval fijando únicamente la dotación mínima de seguridad.
- Declaración de Servicio Esencial: Declaraba a la navegación y a todos los servicios portuarios como servicio esencial, lo que obligaba a garantizar una cobertura mínima del 75% en caso de huelga.
Los argumentos del Gobierno
En los considerandos del decreto, el Poder Ejecutivo justificaba la necesidad y urgencia de estas medidas argumentando que la Marina Mercante Nacional se encuentra en una “evidente tendencia a su disminución y un peligro latente de su total extinción”.
- Sostenía que las operaciones de los buques con matrícula argentina tienen un costo hasta cuatro veces mayor que el promedio internacional.
- Afirmaba que en los últimos 34 años, el sector ha sufrido una merma operativa de más del 80% de su pabellón por falta de competitividad.
A pesar de los argumentos del oficialismo, la Cámara de Diputados rechazó el DNU 340/25 por 118 votos afirmativos (en contra del decreto), 77 negativos y 8 abstenciones.
Con información de NA.
IG
0