El rendimiento escolar retrocedió en 2024: sólo 10% de los estudiantes terminan la secundaria en tiempo y forma

De todos los chicos que en 2013 empezaron la escuela primaria, sólo el 10% logró terminar la secundaria en el tiempo esperado pero ademas con niveles satisfactorios en Lengua y Matemática. La cifa marca un retroceso a 2022 cuando 13 de cada 100 alumnos lograban terminar el colegio secundario de acuerdo al cronograma esperado, es decir sin repetir ni abandonar la escuela pero tambien con buenos rendimientos académicos.
Así lo muestra el informe “Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?”, de Argentinos por la Educación, elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal yVíctor Volman. Allí se analiza la trayectoria escolar de los estudiantes que comenzaron primer grado en 2013 y llegaron al último año de la secundaria en 2024, en base a los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2024 de secundaria.
A partir del Índice de Resultados Escolares (IRE) se puede determinar qué número de cada 100 estudiantes que ingresaron en una año determinado, cuántos llegan a completar la secundaria en el tiempo teórico esperado, esto es sin repetir ni abandonar, y habiendo alcanzado los aprendizajes esperados con un nivel satisfactorio y avanzado en Lengua y Matemática según las pruebas Aprender.

Así, se pudo saber que según los resultados de 2024, hubo un deterioro en comparación con estudios previos: para la cohorte 2011-2022, el IRE había mostrado que 13 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, mientras que para la cohorte 2009-2020 la cifra era 16 de cada 100.
Ivana Templado, economista Senior de FIEL, señaló que “apenas el 10% de los jóvenes llegaron al último año de la secundaria en el tiempo previsto y con los saberes. Casi un 40% menos que hace 6 años atrás, cuando ya el número era preocupantemente bajo. Esta es la cohorte que estaba empezando la secundaria cuando se cerraron las escuelas por la pandemia, y la mayor caída viene del lado de matemática, porque la pandemia pegó sobre todo en matemática. No se trata solo de no saber aplicar una regla de tres simple o no saber despejar una variable; el nivel de ingresos está directamente asociado con puntajes más altos en matemática. Son los ingresos futuros de estos jóvenes lo que está en juego”.

Por su parte, Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, agregó que “los números muestran la dimensión de nuestra tragedia educativa. No solo estamos en niveles pobrísimos, sino que incluso hemos empeorado. Si no revertimos esta tendencia, la Argentina hipotecará su futuro. Sin embargo, hay una luz de esperanza con el nuevo programa de alfabetización que comienza a implementarse. Pero no bastará con solo esta política pública: necesitamos que toda la sociedad se involucre activamente en esta causa. Solo así podremos darle a nuestros hijos y nietos las herramientas que necesitan para vivir en libertad y prosperidad”.
El infore de Argentinos por la Educación señala que la jurisdicción con el mejor Índice de Resultados Escolares en 2024 es CABA (donde el 23% de los estudiantes llega al final de la secundaria en tiempo y forma), seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (ambas con 13%). Las provincias que presentan las cifras más bajas son Chaco (3%) y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (todas con 4%).
A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron su escolaridad en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Esta cifra es mayor que las de cohortes anteriores: marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61%) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53%).

La pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, Irene Kit, opino que “una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática, en toda la educación obligatoria. Esa mejora implica revisar cuidadosamente cuál es la estructura de conocimientos matemáticos que resultan fundamentales para este momento social y productivo, qué relación hay entre el tiempo dedicado a este espacio curricular y los logros que se espera alcanzar, e instalar por un período un ”profesor particular“ para esta asignatura que no dependa del pago adicional que pudieran hacer los familiares. Es clave que el pensamiento lógico matemático sea una herramienta de pensamiento en una variedad de espacios curriculares, no quedando sólo encerrado en el espacio curricular de matemática”.
En 19 de las 24 jurisdicciones se ve un aumento en la proporción de estudiantes que llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado, en comparación con la cohorte de 2011-2022. Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%) son las tres provincias con la mayor proporción de alumnos que llegan al último año de la educación obligatoria en el tiempo esperado. En cambio, los valores más bajos se registran en Misiones (46%) y Santiago del Estero (48%).
Si bien las trayectorias de los estudiantes mejoraron, la caída del IRE con respecto a 2022 se explica por un deterioro en los niveles de aprendizaje, particularmente en Matemática. Entre 2022 y 2024, el desempeño en Lengua mejoró 2,7 puntos porcentuales a nivel nacional, con avances destacados en Chaco (+12,5 pp), La Rioja (+8,7 pp) y CABA (+8,6 pp). En contraste, Matemática mostró una caída promedio de 5,5 puntos, con retrocesos significativos en CABA (-8,7 pp), Neuquén (-7,4 pp) y Córdoba (-6,5 pp).
El informe señala que existe una marcada relación entre los resultados educativos por jurisdicción y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Aunque la correlación no es perfecta, se observa que la provincia con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en el quintil 1 y 2 de NSE (los más bajos). En el otro extremo, CABA presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado y también la mayor proporción de estudiantes en el quintil más alto de nivel socioeconómico.

Viviana Postay, docente y formadora de docentes y directores, afirmó que “la escuela secundaria argentina es cada vez más exitosa en lo que refiere a expansión de la escolaridad: es decir, los adolescentes están en la escuela y esto es un dato para celebrar. Sin embargo, continuamos sin poder compatibilizar esta expansión de la matrícula con los aprendizajes más fundamentales. Necesitamos un back to basics que, lejos de nostalgias restauradoras, comprenda la relevancia de las disciplinas fundamentales (arrancando por lengua y matemática) para construir a partir de allí saberes más complejos y proyectos más ambiciosos”.
En tanto, Verónica Cipriota, Directora Ejecutiva de Enseñá por Argentina, destacó que “la mejora en Lengua en casi todo el país, porque demuestra la potencia que tiene priorizar un tema en la agenda pública, en las políticas educativas y en el trabajo cotidiano de las escuelas. Sin embargo, que sólo 10 de cada 100 estudiantes logren finalizar la secundaria en tiempo y forma, y que esas trayectorias sigan marcadas por el nivel socioeconómico, nos habla de una Argentina profundamente injusta. Desde nuestra experiencia en las aulas y en el trabajo con comunidades, sabemos que el acompañamiento cercano transforma las posibilidades de los estudiantes”.
CC
0