La nueva pickup Ram Dakota inicia su producción en Argentina

Con un concurrido evento en su Planta de Ferreyra, Córdoba, el Grupo Stellantis puso en marcha la producción de la nueva RAM Dakota. De esta manera, consolida su apuesta industrial en el país, y consolida a la planta de Ferreyra como su hub regional de pickups. Con esta incorporación, la fábrica cordobesa pasa a producir tres modelos –Cronos, Titano y ahora Dakota– y se posiciona como una de las plantas más activas y diversificadas de Sudamérica.

La Ram Dakota compartirá la línea de montaje con la Fiat Titano, su “melliza” técnica dentro del grupo. Ambas integran el plan industrial de US$ 385 millones que Stellantis anunció meses atrás, que incluye también la fabricación nacional del motor 2.2 Multijet turbodiésel, prevista para 2026. Este propulsor de cuatro cilindros y 2.184 cc, con 200 caballos y 450 Nm de torque, ya equipa a modelos del grupo como los Fiat Ducato y Scudo, y los Jeep Wrangler y Cherokee. El programa industrial completo generará 1.800 empleos, de los cuales la mitad serán ocupados por mujeres, un dato que Stellantis enfatiza como parte de su política de diversidad e inclusión.

Una nueva etapa para Stellantis
El evento en la planta de Ferreyra tuvo como oradores a Martín Zuppi –presidente de Stellantis Argentina– al gobernador de Córdoba Martín Llaryora y a Daniel Passerini, intendente de la capital de la provincia.
Zuppi fue muy enfático en la importancia que este proyecto tiene tanto para Stellantis como para la industria automotriz argentina. “Creemos en una Argentina que mire al mundo de frente, que exporte valor agregado, conocimiento y talento argentino”, sostuvo. Y agregó: “Con este proyecto estamos recuperando lo mejor de nuestra tradición industrial: proveedores que vuelven a producir, empleos de calidad, oportunidades que transforman la vida de las personas, de sus familias y de toda la sociedad”. Pero también dejó espacio para los desafíos: “Necesitamos reglas de juego claras. Exportamos con una carga impositiva del 17%, mientras que Brasil lo hace con el 7% y México con el 0%. Confiamos en la buena relación con el Gobierno para que esto se remedie. También necesitamos inversión en infraestructura.”
Nace una nueva etapa de Stellantis. Con Dakota, RAM en Argentina tiene todo para ganar.
Con un tono más provincialista, tanto Passerini como Llaryora celebraron la iniciativa de Stellantis en Córdoba. Aún así, en medio de los elogios, el Gobernador no ahorró una crítica velada al Gobierno Nacional: “Esta es una gran noticia que significa la creación de puestos de trabajo en un país donde vienen cayendo los empleos industriales”.
Esta es una gran noticia que significa la creación de puestos de trabajo en un país donde vienen cayendo los empleos industriales.
Foco en la exportación y adaptación a la coyuntura
Tras el evento oficial, Zuppi y Rubén De Satis, director del Polo Industrial Córdoba, ofrecieron una conferencia de prensa con un enfoque más técnico, donde precisaron metas productivas y condiciones de competitividad. Allí se confirmó que el 70% de la producción de pick-ups será destinada a exportación -principalmente a Brasil-, y que el lanzamiento comercial de la RAM Dakota será a fines de noviembre.
“Este año produciremos unas 55.000 unidades de Cronos y 12.500 de Titano/Dakota (1.400 de Dakota antes de fin de año). En 2026 estimamos llegar a 34.000 pickups”, detalló De Satis. Ambos ejecutivos explicaron que el proyecto arranca con un nivel inicial de integración local bajo, pero con un objetivo de 35% hacia fin de año, impulsado por la fabricación del motor nacional. También destacó el gran trabajo de adaptación de la planta para compatibilizar la producción de sedanes y pickups: “Reacondicionar la planta para que una misma línea produzca Cronos y pick-ups fue un desafío enorme. Pero hoy Córdoba tiene una flexibilidad industrial que pocas plantas en la región pueden igualar.”

En cuanto al contexto fiscal y cambiario, Zuppi fue cuidadoso pero firme: “Pasamos de exportar con una carga impositiva del 24% al 17%. Es un avance, pero todavía hay impuestos nacionales, provinciales y municipales que se superponen. Reducir esa presión es un trabajo conjunto que puede redundar en más exportaciones.” Y consultado sobre el tipo de cambio, dejó una definición pragmática: “No perdemos energía discutiendo si es competitivo o no competitivo. Simplemente tenemos que trabajar con el tipo de cambio que hay.”
Una señal de confianza y realismo industrial
El caso Dakota resume bien la doble cara del presente industrial argentino: por un lado, la confianza de una automotriz global que decide invertir, ampliar empleo y exportar; por otro, la evidencia de un marco económico todavía restrictivo, donde la competitividad depende tanto del talento local como de la macroeconomía.
El Polo Industrial Córdoba, con tres modelos en producción, la perspectiva de sumar un nuevo motor nacional y una integración creciente, se afirma como un importante pilar productivos de Stellantis en Sudamérica. Y la llegada de la RAM Dakota no solo amplía su portafolio: ratifica que la industria automotriz argentina aún tiene voluntad de reinventarse.

R.T.
0